martes, 5 de septiembre de 2023

Píldoras de Estimulación Cognitiva: MANDALAS



El final del verano, suele estar relacionado con el inicio del nuevo curso, y la vuelta a la rutina. Y  aunque para muchos esa rutina haya sido prolongada durante dicha época, nuestra mente suele asociar dicho mes con está conducta. 

Este hecho muchas veces nos produce un aumento en niveles de estrés y ansiedad. Una actividad con la que podemos regular estos niveles sería la realización de MANDALAS. Estos se describen como figuras geométricas compuesta por una estructura circular que comienzan en un centro definido. A partir de ese punto inicial, el dibujo se va ampliando mediante patrones que se repiten, como si fueran anillos.

Se ha conocido que la realización de este tipo de ejercicios producen una estimulación en el cerebro y favorece a la salud mental. 

Algunos de los efectos más positivos que se pueden obtener de esta práctica son: 

La creatividad
Concentración
Atención
Memoria
Capacidad mental
Nivel de conciencia
Energía positiva
Aporta tranquilidad y relajación.
Previene estados mentales negativos, como ansiedad, estrés o angustia.
Fomenta la creatividad.
Ejercita la motricidad de las articulaciones.
Mejora la autoestima.
Incrementa la paciencia, atención y otras funciones cognitivas.
Ayuda a la concentración.
Permite evadir problemas y emociones negativas.



¿Os suenan estos beneficios? ¿Creéis que hemos hablado ya de estos anteriormente? Para los que habéis contestado que sí, estáis en lo cierto y a los que no, os animamos a visitar nuestras entradas anteriores del blog. 

Efectivamente, estos beneficios están muy relacionados con los producidos en las personas mayores gracias a la estimulación cognitiva. Con la pintura se estimulan ambos hemisferios del cerebro, se estimula el lado lógico y racional junto con el lado creativo y de las emociones. Por lo tanto, al pintar se estimula la imaginación y se hace trabajar al cerebro por completo, evitando enfermedades como el Alzheimer. Además, fomentan la independencia y mejora la calidad de vida al envejecer. 


Hoy en día, son muchas las residencias y centros de días que tienen está actividad dentro de sus programas de animación sociocultural. Es cierto, que en función del grado de dependencia y el deterioro cognitivo que tenga cada usuario se debe empezar por algo más sencillo. Es decir, lo ideal sería comenzar involucrando a estos en la pintura. Podemos decir que el proceso sería el siguiente:
  • dibujar de forma autónoma (potenciando la creatividad),
  • dibujar lo que nos pida el profesional,
  • empezar a colorear diferentes dibujos que nos proporcionen, como por ejemplo paisajes con objetivos grandes y visibles,
  • aumentar la dificultad de los dibujos que tienen que colorear. Añadir objetos más pequeños,
  • dar el paso a mándalas grandes con orientación de los colores (muchas veces prefieren que tu le indiques cómo deben hacerlo),
  • dejarles libertad en la realización de los mándalas.
De esta manera, se creará en ellos un proceso cognitivo, que les ayudará y potenciará diferentes ámbitos de su vida y de su capacidad cognitiva. 

Como siempre, os hemos preparado un material muy interesante con una serie de plantillas de MANDALAS de menor a mayor dificultad para DESCARGAR de manera GRATUITA
¡Esperemos resulten de tu interés! Y recuerda, colorear no es solo un juego de niños.

-------------------------------------------------


Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría
-------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

---------------------------------------------------------

AUTORAS:




martes, 22 de agosto de 2023

En VACACIONES, DESCONECTA DE TODO menos de los tuyos

Hoy nos gustaría hablaros del verano y las personas mayores. Términos que muchas veces hemos vinculado pero relacionados con prevención. Debe cuidarse más de la luz solar, deben tener cuidado al bañarse, no deben ir solos algunas veces por la arena porque puede caerse, etc. Pero no, hoy estamos aquí para hablar de esta unión pero de otra manera. 

Para la mayoría de la población, el verano es sinónimo de vacaciones… pues ¿a quién no le gusta tomarse una buena cervecita fresquita, o un refrigerio, con vistas al mar?, nos atreveremos a decir que a todos. También es tiempo de desconectar de la rutina y disfrutar de nosotros mismos. Y que esto no implique abandonar a los nuestros.  

Hace unos días escuchamos en la televisión un anuncio publicitario, de Antena 3, en el cual colaboraban “Hablando en plata” y “Amigos de los mayores” y hablaban sobre la soledad no deseada. Os dejamos el enlace a la noticia y el spot publicitario: CONTRA LA SOLEDAD NO DESEADA (pincha aquí)

Llegados a este momento nos gustaría preguntaros que opináis vosotros sobre el vídeo.

Por este motivo, nos resulta interesante hablar con vosotros sobre cómo podemos aprovechar el verano para pasar tiempo con nuestros mayores.

Entendemos que en ocasiones es difícil saber gestionar situaciones que se nos presentan con los mayores y en ocasiones pensamos que estarían mejor si fueran atendidos por otras personas. Sin embargo nosotras consideramos que podemos convertirnos en esas personas que les ayuda. 

Por ejemplo, podemos crear conexión entre los más menores de la casa y los mayores. También podemos aprovechar y utilizar el entorno de la playa para fomentar la movilidad o actividades más lúdicas. 

Os dejamos un listado de posible actividades que pueden realizar los mayores:

  • Jugar al veo-veo: podrá jugar con otra/s persona/s interactuando en una dinámica en la cual fomentará la mente, recordando el objetivo que ve, la vista y la comunicación. 
  • Jugar a las palas (si su movilidad se lo permite se pondrán de pie sino lo hará sentado): en esta actividad ejercitará partes de su cuerpo, beneficiando a su equilibrio, y podrá combinarlo con el ejercicio de ir enumerando cada toque para estimular la mente recordando los números. 
  • Jugar a encestar (si su movilidad se lo permite se pondrán de pie sino lo hará sentado): en esta actividad ejercitará partes de su cuerpo, beneficiando a su equilibrio, y podrá combinarlo con el ejercicio de ir enumerando cada canasta para estimular la mente recordando los números. 
  • Jugar a las palabras encadenadas: con este juego deberá estimular la mente asociando terminaciones, la última sílaba de la palabra anterior con la primera de la que él diga. Por ejemplo: mesa - saco 
  • Jugar a las damas o al dominó: con estos tipos de juego podrá estimular su memoria, recordando y buscando la mejor jugada en la partida. Fomentando de esta manera la capacidad para resolver problemas. 
  • Jugar a alto el lápiz (o conocido también como puntalapiz): este juego lo podemos llevar a cabo de forma verbal o escrita. Le explicaremos que deberá decir/escribir  un nombre, un apellido, una ciudad, una cosa, un animal y un color que empiecen por la letra que se le asigne. De esta manera, el mayor estimulará la memoria. 
  • Jugar a la petanca: podríamos decir que es una actividad estereotipada con las personas mayores. Y cierto es, que esta produce un beneficio en la atención y la concentración. Además, fortalece las extremidades y ayuda a relacionarse.

Además, en el post anterior os hemos dejado un cuaderno con actividades que podemos utilizar con ellos en esta estación del año para trabajar diferentes tipos de ejercicios de atención y memoria. 


Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría

---------------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

---------------------------------------------------------

AUTORAS: