Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

☕️ ¿Una taza de esperanza? Lo que la ciencia dice sobre el café y la demencia ☕️

¿Sabías que...? de Yolanda Muñoz Pérez

¿Quién puede resistirse a una buena taza de ☕️? #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲Geriatría te anima a tomarte una ☕️ con nosotros.

Esta bebida tan popular no solo nos despierta por las mañanas, sino que tiene beneficios sorprendentes para nuestra salud cerebral. Un reciente estudio ha sugerido que el consumo regular de café podría estar relacionado con un menor riesgo de desarrollar demencia, una enfermedad neurodegenerativa cada vez más común. Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación? ¡Sumérgete con nosotros en el fascinante mundo de la investigación y descubre cómo el café podría convertirse en nuestro aliado en la lucha contra el deterioro cognitivo!

El estudio analizó los registros médicos de 204.847 personas en el Reino Unido, con edades comprendidas entre los 40 y los 69 años al inicio del periodo de investigación. Durante un promedio de nueve años. Reveló que el consumo de café con cafeína y sin azúcar daba como resultado: 
  • Que los consumidores de café tenían un 34% menos de probabilidades de desarrollar Alzheimer y enfermedades relacionadas.
  • Tenían un 37% menos de probabilidades de desarrollar Parkinson.
  • Además, mostraban un 47% menos de probabilidades de morir por una enfermedad neurodegenerativa durante el periodo del estudio.

Los investigadores sugieren varios mecanismos por los cuales el café podría ejercer estos efectos beneficiosos, como:
  • Que los compuestos antioxidantes presentes en el café, como los polifenoles, podrían desempeñar un papel clave en la protección del cerebro, ayudando a neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo en el cerebro. 
  • Además, se encontró que el consumo regular de café se asociaba con una mejora en la memoria a corto plazo y en la velocidad de procesamiento de la información.
  • El café podría modular la respuesta inflamatoria en el cerebro, lo cual se ha relacionado con la neurodegeneración.
  • La cafeína podría influir en la actividad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que desempeñan un papel importante en la función cognitiva.
!Si eres un amante del ☕️ estás de suerte!

📰NOTICIA COMPLETA: https://www.larazon.es 📰

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO



Importante: Esta información tiene fines educativos y no debe sustituir el consejo médico. Si tienes alguna pregunta sobre los beneficios del café para tu salud, consulta a tu médico.

jueves, 16 de abril de 2020

Consejos para prevenir, mantener o manejar el déficit cognitivo en Parkinson


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Gerontología y directora de contenidos de #DiarioDeGeriatría.

La pasada semana se celebraba el 𝔻𝕀𝔸 𝕄𝕌ℕ𝔻𝕀𝔸𝕃 𝔻𝔼𝕃 ℙ𝔸ℝ𝕂𝕀ℕ𝕊𝕆ℕ, y desde Diario de Geriatría queremos seguir profundizando en aquellos aspectos que mayor incertidumbre generan a pacientes y familiares de la enfermedad. 
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento que se da cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopaminaLos síntomas más comunes son:
  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.A pesar que entre el 30-40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor.
  • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
  • Lentitud de los movimientos.
  • Problemas de equilibrio y coordinación.
Si bien el Parkinson afecta sobre todo al movimiento, también pueden aparecer trastornos cognitivos en alguna o algunas funciones cognitivas, las cuales se programan en el cerebro y se encargan de que podamos percibir, pensar y actuar, como son la percepción, la atención, el lenguaje o la memoria. Se estima que el 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente en España existen, al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson, una cifra que se triplicará dentro de 30 años.

¿Podemos emplear algunas técnicas para prevenir y/o manejar estos trastornos cognitivos asociados a la enfermedad de Parkinson?

La respuesta es SÍ, por ello desde #DiarioDeGeriatría compartimos una interesante guía que recoge información sobre las características de los trastornos cognitivos en la enfermedad de Parkinson, y una serie de consejos y estrategias para prevenir, mantener o manejar el déficit cognitivo que se pudiera producir.

--------------------------------------

--------------------------------------

Desde immedicohospitalario.es han realizado una recopilación de 5 consejos para los cuidadores de pacientes con Parkinson ante el COVID-19, del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SENseguro que os serán de utilidad:
  1. No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con Parkinson. 
  2. Se aconseja no abandonar los tratamientos, ya que no hay evidencia que produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección. 
  3. Tanto el paciente como el cuidador deben respetar y cumplir las normativas y recomendaciones trasmitidas por el Ministerio de Sanidad y por las Autoridades: lavado y desinfección frecuente de manos, del entorno y de los objetos.
  4. Se aconseja a las personas mayores o de riesgo evitar acudir a consultas de Neurología o citas programadas a no ser que sea estrictamente necesario.
  5. En el domicilio es recomendable continuar con rutinas o actividades que se estuvieran realizando y, en la medida de lo posible, no abandonar los ejercicios y terapias complementarias que se estuvieran llevando a cabo.


-----------------------

Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

sábado, 11 de abril de 2020

DIA MUNDIAL DEL PARKINSON

✍Desde 𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 queremos mostrar nuestro apoyo a todos los afectados y familiares en el 𝔻𝕀𝔸 𝕄𝕌ℕ𝔻𝕀𝔸𝕃 𝔻𝔼𝕃 ℙ𝔸ℝ𝕂𝕀ℕ𝕊𝕆ℕ, una cita para concienciar a la población sobre la necesidad de socialización de los afectados para que no vivan solos su enfermedad.




jueves, 13 de abril de 2017

Beneficios de la MUSICOTERAPIA


“La música es el vapor del arte. Es a la poesía como el sueño al pensamiento, como el fluido al líquido, como el océano de las nubes es al océano de las ondas. Es el indefinido del infinito.” (Víctor Hugo)
Todos sabemos, o creemos saber, que es la música. Algo cotidiano, algo que vive de continuo con nosotros y que muchos llevamos dentro. La música es algo tan nuestro, tan real, que si de pronto dejase de sonar y nunca más volviéramos a escuchar melodía alguna, muy posiblemente acabaría provocándonos alteraciones físicas y psicológicas.

¿Cuántas veces no te has sorprendido tarareando una canción en un momento de nerviosismo? ¿Cuántas personas soportan mejor la soledad acompañadas de una radio?... 

¿Es esto musicoterapia?

Depresión, ansiedad, Alzheimer, autismo…, a camino entre la música y la terapia, la musicoterapia se ha revelado como un método válido para ayudar a quienes padecen alguna de estas enfermedades, pues se ha demostrado que provoca en la persona cambios fisiológicos, emocionales, mentales, intrapersonales e interpersonales. 

¿Cómo logra la musicoterapia tales efectos?... muy sencillo, valiéndose de la gran capacidad transformadora y curativa de la música aplicada en un entorno terapéutico.

Las diversas investigaciones realizadas sobre el tema ha demostrado que el desarrollo de actividades musicales con pacientes de Alzheimer, logra que estos aumenten su capacidad de atención, mejorando al mismo tiempo su estado de ánimo y logrando el descenso de comportamientos menos deseados como la agitación o el deambular errático.

¿Cómo interactúa la música en nuestro cerebro? Sabemos que ambos hemisferios cerebrales se activan de manera simultánea a la hora de responder a la música: al escuchar una melodía, el cerebro percibe los tonos de la misma, procesa su secuencia, y une esa secuencia para determinar si es o no una melodía familiar. La melodía puede activar otras conexiones dentro del cerebro relacionadas con la memoria, recuperando recuerdos de personas, lugares y eventos significativos de nuestra biografía. Estas asociaciones pueden, a su vez, evocar emociones. 

Trabajar actividades de musicoterapia con enfermos de Alzheimer puede ayudarnos a facilitar la comunicación ya que tras una sesión de musicoterapia las personas con desorientación presentan mayor lucidez y contacto ocular.

A la hora de seleccionar el tipo de canciones a emplear en las sesiones de musicoterapia deberemos tener en cuenta la fase en al que se encuentra el enfermo. Para aquellas personas en fase leve, es recomendable el uso de canciones con reminiscencia, es decir, canciones que puedan evocar recuerdos de acontecimientos o experiencias pasadas (boleros, coplas, canciones populares, …). En la fase media, tanto el ritmo como cantar puede ser útil para mitigar la agitación del paciente. En las últimas fases de la demencia, raramente tienen fuerza para cantar canciones, aunque todavía responden al ritmo golpeando pequeños tambores de mano.

Os recomiendo un libro de fácil lectura que os puede ser de gran utilidad para introduciros en el tema: CAUDET YARZA, FRANCISCO (2003) CUADERNOS ALTERNATIVOS: MUSICOTERAPIA. Ed Astrid. Barcelona.

Mi experiencia profesional con la musicoterapia ha sido muy productiva, y vosotros… ¿Habéis tenido algún contacto con esta terapia?


Autor: Yolanda Muñoz

jueves, 13 de octubre de 2016

Todavía quedan SUEÑOS por cumplir


Todos tenemos sueños, todos tenemos momentos de nuestra vida a los que deseamos retroceder, un momento que nos hacía tremendamente felices... una día de playa de nuestra infancia, una tarde en el parque al salir de la escuela, ir a comer a casa de los abuelos... 

¿Tú no?... seguro que sí, porque todos, incluso los más mayores, tenemos deseos, sueños o anhelos ocultos. 

Por ese motivo queremos compartir un proyecto holandés denominado Hidden desires, o los Deseos ocultos, que puede sonar algo raro, sin embargo es una idea maravillosa: cumplir los deseos y los sueños de aquellos que dependen de cuidados para aportarles una poco de alegría.

La idea es muy sencilla, cuidadores no profesionales se vuelven "socios" de una persona necesitada, se hacen cargo de su deseo... llevar a alguien a su ciudad natal por un helado, permitir que una mujer tenga un día del salón de belleza antes de ver a sus nietos, llevara alguien a conocer el mar...

Este es el caso de la Sra. Jacobs, una enferma de Parkinson que se encuentra postrada en una silla de ruedas, su sueño era algo complicado dada su situación, pero no imposible, porque los sueños pueden cumplirse. La Sra. Jacobs tenía un último deseo: montar a caballo, como hacía en su juventud, y gracias al proyecto Hidden Desires pudo lograrlo,







lunes, 4 de julio de 2016

Musicoterapia: ralentiza el Alzheimer y calma el Parkinson


NOTICIA de EL MUNDO:
Gran parte de la población padece enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Huntington o Parkinson, entre otras. En la Fundación Vianorte-Laguna se dedican al cuidado y tratamiento de personas de la tercera edad cuya enfermedad se encuentra en fases avanzadas. Invitados a presenciar uno de sus tratamientos alternativos, la musicoterapia, nos dirigimos a la sala 3 del centro para ver cómo María Martínez Gil, imparte la sesión. Alterna su guitarra con el sonido de tambores, maracas y su maravillosa voz con la que logra derrumbar "la barrera que la separa de los allí presentes. La enfermedad ha avanzado y pese a que las reacciones no son desmesuradas si se puede ver como alguna persona alza la vista y mira a María, otros dicen o intentan decir algo, se mueven siguiendo el ritmo de la música osonríen ampliamente e incluso como tocan alguno de los instrumentos que la musicoterapeuta les cede para que lo hagan sonar. 
Cuando pregunto a María que qué es la musicoterapia ella contesta: "es el uso de la música y de los elementos que la forman: ritmo, melodía, armonía y silencio para promover en el individuo un cambio. Puede ser restaurar la salud, mejorarla y ayudar al desarrollo personal en todas las áreas de la persona: física, cognitiva y emocional". 
Los estudios abalan el uso de música en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, los afectados muestran una mejora en las áreas cognitivas, socioemocionales y físicas. En el caso de pacientes psicogeriátricos aumenta la motricidad de la persona, la música incita a las personas a moverse más. María Martínez cuenta que "en el ámbito socio emocional, al principio de la enfermedad pueden ser conscientes de lo que tienen y les genera mucha frustración y tristeza. Cuando se trabaja con estos síntomas emocionales simplemente se hacen cosas musicales que ayudan a las personas a sentirse mejor". 
La música tiene la capacidad de que con una sola herramienta se puede llegar a muchas áreas de la persona. "Todos reaccionamos rítmicamente ante ella sin apenas darnos cuenta, porque estamos programados para hacerlo. Nos emocionamos con la música y a través de su uso también hay una actividad de procesamiento cognitivo (atención, concentración y verbalización). La música confiere a los miembros de la tercera edad una parte estética preciosa que dota a la propia disciplina de algo que para las personas es muy espiritual".  
La aplicación de la musicoterapia en personas con enfermedades neurodegenerativas tiene una explicación y es que todos sabemos que el cerebro es un ente musical, como explica Martínez "el cerebro está dividido en dos partes: lateral izquierda y lateral derecha. Cada una sirve para un procesamiento diferente de la persona. Una tiene que ver con el área del lenguaje y otra con la parte emocional o musical". En las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o Huntington, normalmente la parte del cerebro afectada es la que tiene que ver con el habla, de ahí que aparezcan problemas como las afasias y disfasias. "La persona no puede hablar, pero en cambio, la parte de la estimulación musical sigue activa". Precisamente los musicoterapeutas centran su trabajo en la estimulación de las partes del cerebro no dañadas "para intentar restablecer lo que se pueda de esa parte". 
La directora de terapias y neuróloga María García Arias explica que "cuando hay un daño cerebral se tienen neuronas que no funcionan pero si sufrimos demencia hay unas enzimas o proteínas que tampoco dejan funcionar la sinapsis. Siempre hayparte del cerebro sana y a través de la estimulación el cerebro va buscando sus caminos para ir conectando nuevos circuitos. Excepto cuando la enfermedad ya está muy avanzada y el cerebro está "desconectado", pero aunque en esa situación es complicado siempre se puede hacer algo". 
No existe un tipo de música específica para la terapia, cada persona tiene sus propios gustos, lo que le agrada a alguien puede disgustar a otro individuo y viceversa. Martínez afirma que lo que si hay son parámetros "que no debemos confundir con estilos. Es decir, si yo tengo una persona que está con un tono deprimido y físicamente bajo, no se mueve mucho y muestra apatía física o emocional, no debería optar por tempos rápidos, las intensidades fuertes... Siempre hay que tener en cuenta dónde está la persona y partir de ahí. Si tú estás triste y te ponen una canción muy alegre no empatiza contigo. Por eso cuando uno está triste pone canciones que le potencian esa tristeza". El musicoterapeuta parte de esa fase de acompañamiento y después dirige su sesión hacia ese sentimiento por medio de armonías concretas, ritmos diferentes, variación de timbres y pulsaciones distintas. Así logran conducir a las personas de uno a otro estado. 
La experta afirma que la música sirve para activar al que tiene un tono energético bajo y para relajar al que tiene la energía muy elevada. "Las personas con enfermedades neurodegenerativas entran en momentos de crisis, ellos no son conscientes y es la propia enfermedad la que les lleva a mostrarse agresivos o a insultar repentinamente". 
La música en la terapia es casi siempre en vivo, pues la música ya hecha está enlatada y no permite al terapeuta adaptarse a la persona, la misión del especialista es observar a las personas, su cuerpo, mirada, atención, escuchar su tono de voz y de ahí como explica Martínez Gil, "lo que la persona me demuestra, yo lo creo musicalmente, de ahí la importancia de saber música. Pienso en cómo hacer algo que refleje lo que la persona me transmite y analizo a dónde quiero llevarla. 
Hacer música en vivo permite crear lo que la persona necesita. Por eso no puedes traer una sesión ya preparada, porque te puedes encontrar cualquier cosa". En este sentido la musicoterapeuta afirma que es muy importante conocer una historia sonoro musical o sonoro vital. "Hay que saber si la gente ha escuchado o no música, porque yo suelo pensar que sí, pero a veces no. Sin embargo todos tenemos un 'background musical', por ejemplo en el pueblo, todos han escuchado música, aunque todo depende también del momento histórico en el que hayan vivido; a unos les gustará más la copla, los boleros, los Beatles... De ahí la importancia de conocer que es lo que la persona ha escuchado, para trabajar con ella la parte emocional y traerla a aquí". 
La terapeuta, describe a las personas como "cuerpo, mente, corazón y espíritu. Muchas veces se piensa que el enfermo está anulado, no es así. La parte emocional sigue ahí y esto lo han demostrado los estudios. Puede que no sepan quién es la persona que les está abrazando pero sí sienten quien les quiere. Las personas somos música, es tan potente ver que gente que está en un estado muy avanzado de la enfermedad de repente reacciona cuando oye la música... La musicoterapia trabaja la comunicación no verbal". 
La musicoterapia es una técnica activa, su objetivo es movilizar a las personas en la acción. Ellos tocan, bailan, se mueven, suben los brazos. "lo que tiene la música es que otro profesional puede instar al paciente a subir los brazos, pero la música les lleva. Yo pruebo con qué instrumentos reaccionan y con ellos trabajo". 
Como los síntomas son similares todas las enfermedades neurodegenerativas se traran en la misma sala, sin embargo como cuenta Ana María, la responsable de comunicación del Centro, se les separa por grados. Y la musicoterapeuta añade: "No hay ninguna persona igual, depende de lo que cada uno puede hacer. Incluso con la misma enfermedad hay gente que cursa distinto, todos tienen su personalidad y sus particularidades". 
Lo ideal según la especialista sería que un musicoterapeuta estuviera integrado del todo en una organización multidisciplinar. María se ha formado con especialistas de Estados Unidos que trabajan en colaboración con fisioterapeutas y cuenta que las mejoras que hay a nivel motor en personas que han sufrido afecciones o daños cerebrales adquiridos son espectaculares. "Gente que ha sufrido un accidente de tráfico, un ictus, un derrame y otras dolencias y que todavía tiene muchas capacidades. Ahí hay que hacer un trabajo muy potente al principio de la rehabilitación, para trabajar con esas áreas que aún son susceptibles de mejorar. Lo que yo he visto en estos casos es alucinante. Ahí ya no es tanto la parte lúdica para que se lo pasen bien, es que hay una persona que no anda o habla y puede llegar a hacerlo si se trabaja bien con ella. Un Alzheimer es degenerativo, puedes trabajar para mantener los síntomas y que no empeore demasiado rápido o que el progreso de la enfermedad sea más lento. Pero cuando ha aparecido, ha aparecido. En un daño cerebral adquirido puedes lograr una mejoría total de la persona".

martes, 4 de diciembre de 2012

(I) App sobre Parkinson: NEUROLINKS




Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta fundamental para nuestra vida diaria y es cada vez más habitual que haya uno o varios smartphones o teléfonos inteligentes en cada hogar.

Hasta hace poco tiempo, estos teléfonos eran más un entretenimiento en el que se explotaba su parte más lúdica, pero desde hace algunas fechas se han venido desarrollando aplicaciones cuyo funcionamiento tiene un carácter más didáctico y enfocado a explotar su utilidad.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Dr. Alzheimer, supongo

Hoy me gustaría recomendar un libro "Dr. Alzheimer, supongo", En el se recorre la trayectoria de 12 psiquiatras y neurólogos, como Gilles de la Tourette o James Parkinson, que indagaron en los desordenes de la psique y los apellidaron.

martes, 23 de octubre de 2012

Parkinson, juegos cognitivos

La Associació Catalana de Parkinson Blanes i Comarca de La Selva/Alt Maresme (ACAPBLANES), nos presenta  una serie de juegos para tener la mente más activa. Juegos de memoria, visuales, de pensar, de lógica, de reflejos, rompecabezas, clásicos, damas, matemáticos, etc. Todos pensados para poder trabajar con enfermos de Parkinson o demencias, como el Alzheimer. Entre ellos podemos destacar: