Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

☕️ ¿Una taza de esperanza? Lo que la ciencia dice sobre el café y la demencia ☕️

¿Sabías que...? de Yolanda Muñoz Pérez

¿Quién puede resistirse a una buena taza de ☕️? #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲Geriatría te anima a tomarte una ☕️ con nosotros.

Esta bebida tan popular no solo nos despierta por las mañanas, sino que tiene beneficios sorprendentes para nuestra salud cerebral. Un reciente estudio ha sugerido que el consumo regular de café podría estar relacionado con un menor riesgo de desarrollar demencia, una enfermedad neurodegenerativa cada vez más común. Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación? ¡Sumérgete con nosotros en el fascinante mundo de la investigación y descubre cómo el café podría convertirse en nuestro aliado en la lucha contra el deterioro cognitivo!

El estudio analizó los registros médicos de 204.847 personas en el Reino Unido, con edades comprendidas entre los 40 y los 69 años al inicio del periodo de investigación. Durante un promedio de nueve años. Reveló que el consumo de café con cafeína y sin azúcar daba como resultado: 
  • Que los consumidores de café tenían un 34% menos de probabilidades de desarrollar Alzheimer y enfermedades relacionadas.
  • Tenían un 37% menos de probabilidades de desarrollar Parkinson.
  • Además, mostraban un 47% menos de probabilidades de morir por una enfermedad neurodegenerativa durante el periodo del estudio.

Los investigadores sugieren varios mecanismos por los cuales el café podría ejercer estos efectos beneficiosos, como:
  • Que los compuestos antioxidantes presentes en el café, como los polifenoles, podrían desempeñar un papel clave en la protección del cerebro, ayudando a neutralizar los radicales libres y reducir el estrés oxidativo en el cerebro. 
  • Además, se encontró que el consumo regular de café se asociaba con una mejora en la memoria a corto plazo y en la velocidad de procesamiento de la información.
  • El café podría modular la respuesta inflamatoria en el cerebro, lo cual se ha relacionado con la neurodegeneración.
  • La cafeína podría influir en la actividad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que desempeñan un papel importante en la función cognitiva.
!Si eres un amante del ☕️ estás de suerte!

📰NOTICIA COMPLETA: https://www.larazon.es 📰

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO



Importante: Esta información tiene fines educativos y no debe sustituir el consejo médico. Si tienes alguna pregunta sobre los beneficios del café para tu salud, consulta a tu médico.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Día Mundial del Alzheimer

El próximo día 21 en #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿i𝗮 nos sumamos a la difusión del 📆𝗗𝗜́𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗟𝗭𝗛𝗘𝗜𝗠𝗘𝗥 2024📆, esperando que cada año estemos más cerca de su final... Destacando ese 80% de casos de Alzheimer leve sin diagnosticar. Mucha fuerza a todos los 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀... y todo nuestro CARIÑO a los afectados.👩‍🦳👨‍🦳👵🧓👴


jueves, 20 de junio de 2024

#PíldorasDeEstimulacionCognitiva: Cajas de Memoria

Hoy hablaremos de una actividad sencilla que puedes con una persona con demencia en casa, las CAJAS DE MEMORIA. Esta actividad está diseñada para ser segura y estimulante, promoviendo el bienestar y la participación activa de la persona/grupo.

MATERIALES:

  • Caja: Puede ser una caja de cartón, una caja de zapatos decorada, o cualquier contenedor que sea fácil de abrir y manejar.
  • Fotografías: Imágenes de la familia, amigos, lugares significativos, eventos importantes, etc.
  • Objetos Personales: Joyas, llaveros, relojes, pequeñas decoraciones, postales, cartas, libros favoritos.
  • Elementos Sensoriales: Telas con diferentes texturas, pequeños frascos con aromas familiares (perfume, lavanda, etc.).
  • Etiquetas y Marcadores: Para etiquetar los objetos y fotos con descripciones cortas y claras.

PROCESO DE CREACIÓN

  1. Selección de Objetos: Junto con la persona con demencia, selecciona objetos y fotos que tengan un significado especial. Este proceso en sí puede ser una actividad enriquecedora y estimulante.
  2. Organización: Organiza los objetos y fotos dentro de la caja. Puedes utilizar separadores o pequeñas bolsas para mantener todo ordenado.
  3. Etiquetado: Coloca etiquetas en los objetos y fotos con descripciones breves. Por ejemplo, "Boda de Juan y María, 1970" o "Vacaciones en la playa, 1985".
  4. Decoración: Permite que la persona con demencia participe en la decoración de la caja. Esto puede incluir pegar papeles de colores, stickers, o cualquier otro elemento decorativo.

USO DE LA CAJA DE MEMORIA

  1. Exploración Regular: Saca la caja en momentos tranquilos y permite que la persona con demencia explore su contenido. Pueden hacerlo solos o en compañía.
  2. Conversación Guiada: Utiliza los objetos y fotos como puntos de partida para conversaciones. Pregunta sobre los recuerdos asociados a cada elemento, escucha atentamente y fomenta la narración de historias.
  3. Estímulo Sensorial: Los elementos sensoriales como telas y aromas pueden ayudar a evocar recuerdos y proporcionar una experiencia multisensorial.
  4. Rotación de Objetos: Para mantener el interés, considera cambiar algunos de los objetos y fotos periódicamente. Esto también puede ser una oportunidad para revivir otros recuerdos.

BENEFICIOS COGNITIVOS

  • Memoria: Ayuda a activar la memoria a largo plazo al proporcionar estímulos tangibles que evocan recuerdos personales.
  • Lenguaje: Facilita la conversación y la práctica de habilidades lingüísticas a través de la narración de historias y la descripción de recuerdos.
  • Orientación Temporal: Ayuda a la persona a conectar eventos pasados con el presente, mejorando la percepción del tiempo.
  • Estimulación Sensorial: Los elementos sensoriales pueden evocar recuerdos específicos y proporcionar confort emocional.
  • Emocional: Proporciona una sensación de logro y conexión emocional al recordar momentos felices y significativos.

CONSEJOS ADICIONALES

  • Personalización: Cada caja de memoria debe ser personalizada para la persona específica, considerando sus intereses, historia y preferencias.
  • Seguridad: Asegúrate de que los objetos dentro de la caja sean seguros, evitando elementos afilados o frágiles que podrían romperse y causar daño.
  • Participación Activa: Involucra a la persona con demencia en todo el proceso, desde la selección de objetos hasta la exploración de la caja, para maximizar los beneficios cognitivos y emocionales.

Las cajas de memoria no solo son herramientas poderosas para estimular la mente, sino que también fortalecen los lazos entre la persona con demencia y sus cuidadores, proporcionando momentos de conexión y alegría compartida.


La duración de la actividad con la caja de memoria puede variar según las necesidades y el estado de la persona con demencia. Aquí tienes algunas pautas para determinar la duración adecuada:

Pautas Generales de Duración

1. Atención y Estado de Ánimo

  • Duración Recomendada: Entre 15 y 30 minutos por sesión.
  • Observaciones: Es importante prestar atención a las señales de fatiga o desinterés. Si la persona muestra signos de cansancio, irritabilidad o desorientación, es mejor finalizar la actividad.

2. Frecuencia

  • Recomendación: 2-3 veces por semana.
  • Observaciones: La regularidad puede ayudar a reforzar los recuerdos y proporcionar una estructura beneficiosa, pero no debe ser tan frecuente como para que la actividad pierda su novedad y atractivo.

Adaptación de la Duración

1. Capacidad de Atención

  • Personas con Mayor Deterioro Cognitivo: Puede ser necesario limitar las sesiones a 10-15 minutos.
  • Personas con Menor Deterioro Cognitivo: Pueden disfrutar y beneficiarse de sesiones más largas, de hasta 30 minutos o incluso más.

2. Interés y Participación

  • Altos Niveles de Interés: Si la persona está muy involucrada y muestra entusiasmo, es posible extender la duración, siempre y cuando se mantenga la comodidad.
  • Bajos Niveles de Interés: Si la persona parece desinteresada, es mejor acortar la sesión y probar en otro momento.

Señales para Finalizar la Actividad

  • Fatiga: Bostezos, ojos pesados, o movimientos lentos.
  • Frustración: Signos de irritabilidad, impaciencia o angustia.
  • Desorientación: Confusión creciente, respuestas incoherentes, o preguntas repetitivas que indican pérdida de enfoque.
  • Desinterés: Mirar alrededor, falta de respuesta a preguntas, o intento de cambiar de actividad.

Estrategias para Mantener el Interés

  • Variedad: Cambiar los objetos y fotos en la caja de memoria periódicamente para mantener la actividad interesante.
  • Interacción: Involucrarse activamente con preguntas abiertas y comentarios alentadores.
  • Ambiente Tranquilo: Asegurarse de que el entorno sea tranquilo y libre de distracciones para ayudar a la concentración.

Ejemplo de Sesión

  1. Preparación (2-3 minutos): Colocar la caja de memoria en un lugar accesible y cómodo.
  2. Introducción (2-3 minutos): Explicar brevemente qué es la caja y qué contiene, si es necesario.
  3. Exploración (10-20 minutos): Permitir que la persona explore los objetos y fotos, facilitando la conversación sobre los recuerdos asociados.
  4. Conclusión (2-3 minutos): Finalizar la actividad con un resumen positivo y guardar la caja.

Al adaptar la duración y la frecuencia de las sesiones a las necesidades específicas de la persona, se maximiza el beneficio de la actividad y se asegura que sea una experiencia placentera y significativa. La actividad de las cajas de memoria puede adaptarse para incluir diferentes números de participantes, dependiendo de la dinámica y las necesidades de la persona con demencia. A continuación, se detallan las opciones y consideraciones para la participación de una o más personas.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Ventajas

  • Personalización: La actividad puede centrarse completamente en los recuerdos y preferencias de una sola persona, permitiendo una experiencia altamente personalizada.
  • Conexión Personal: Fomenta una conexión íntima y directa entre el cuidador y la persona con demencia.
  • Atención Individualizada: Permite al cuidador concentrarse en las reacciones y necesidades específicas de la persona, ajustando la actividad en tiempo real.

Consideraciones

  • Cuidado Intensivo: Requiere la atención completa del cuidador, lo que puede ser demandante si el cuidador tiene múltiples responsabilidades.

ACTIVIDAD EN PAREJA (2 Personas)

Ventajas

  • Interacción Social: Promueve una interacción social más rica, permitiendo compartir recuerdos y experiencias.
  • Apoyo Mutuo: Los participantes pueden apoyarse mutuamente, especialmente si uno de ellos es un cuidador o un familiar.
  • Diversidad de Recuerdos: Puede enriquecer la actividad al incluir diferentes perspectivas y recuerdos.

Consideraciones

  • Atención Compartida: El cuidador debe dividir su atención entre los participantes, lo que puede ser un desafío si tienen diferentes necesidades.

ACTIVIDAD EN GRUPO PEQUEÑO (3-5 Personas)

Ventajas

  • Estímulo Social: Aumenta la estimulación social, lo que puede ser muy beneficioso para la salud emocional y cognitiva.
  • Diversión y Dinamismo: Las actividades en grupo pueden ser más dinámicas y divertidas, fomentando la participación activa.
  • Apoyo Colectivo: Los miembros del grupo pueden proporcionar apoyo emocional y compartir responsabilidades.

Consideraciones

  • Gestión del Grupo: El cuidador debe ser capaz de gestionar el grupo, asegurándose de que todos los participantes se sientan incluidos y escuchados.
  • Diversidad de Necesidades: Es importante considerar que diferentes participantes pueden tener distintos niveles de deterioro cognitivo y adaptarse en consecuencia.

Recomendaciones Generales

  • Facilitador Principal: En grupos, es útil tener un facilitador principal que guíe la actividad y asegure que se mantenga enfocada y organizada.
  • Participación Activa: Asegúrate de que todos los participantes tengan la oportunidad de explorar la caja de memoria y compartir sus recuerdos.
  • Ambiente Agradable: Crea un ambiente cómodo y libre de distracciones, adecuado para la conversación y la reflexión.

En resumen, la actividad de las cajas de memoria puede ser adaptada para diferentes tamaños de grupos, desde sesiones individuales hasta grupos grandes. La clave es asegurarse de que la actividad esté bien organizada y que todos los participantes se sientan involucrados y cómodos.

Aquí tienes una guía detallada para desarrollar una sesión con la caja de memoria, paso a paso:

Preparación de la Sesión

  1. Selección del Lugar:

    • Ambiente Tranquilo: Elige un lugar cómodo y libre de distracciones.
    • Asientos Cómodos: Asegúrate de que haya asientos cómodos y espacio suficiente para que todos los participantes puedan ver y manejar la caja.
  2. Materiales Necesarios:

    • Caja de Memoria: Llena con fotos, objetos personales, y elementos sensoriales.
    • Mesa o Superficie Plana: Para colocar la caja y los objetos.
    • Lápiz y Papel: Para tomar notas si es necesario.

Desarrollo de la Sesión

Introducción (2-5 minutos)

  1. Saludo y Bienvenida:

    • Saluda a todos los participantes de manera cálida.
    • Asegúrate de que todos estén cómodos y preparados para comenzar.
  2. Explicación Breve:

    • Explica brevemente el propósito de la actividad: “Hoy vamos a explorar una caja de memoria llena de objetos y fotos que nos ayudarán a recordar y compartir historias del pasado.”

Exploración de la Caja (10-20 minutos)

  1. Apertura de la Caja:

    • Abre la caja de memoria y muestra su contenido a todos los participantes.
    • Saca los objetos y fotos uno por uno, dándoles tiempo para observar cada elemento.
  2. Interacción y Conversación:

    • Individual: Si es una sesión individual, deja que la persona con demencia tome un objeto o foto y comience a hablar sobre ello. Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación, como “¿Qué recuerdas de esta foto?”
    • Pareja o Grupo: Si hay más participantes, pasa el objeto o foto alrededor para que todos puedan verlo. Anima a cada persona a compartir sus recuerdos y experiencias relacionadas con el objeto.
  3. Comentarios y Preguntas:

    • Facilitador: Como facilitador, haz comentarios positivos y preguntas que fomenten más recuerdos y detalles. Ejemplos:
      • “Cuéntame más sobre esta fiesta.”
      • “¿Quién está en esta foto contigo?”
    • Participantes: Anima a otros participantes a hacer preguntas y compartir sus propios recuerdos relacionados.

Actividad Sensorial (5-10 minutos)

  1. Exploración Sensorial:
    • Si la caja incluye elementos sensoriales como telas o frascos con aromas, permite a los participantes tocarlos y olerlos.
    • Comenta sobre los recuerdos que estos estímulos pueden evocar: “Este perfume me recuerda a cuando solíamos ir a...”

Conclusión (5 minutos)

  1. Resumen de la Sesión:
    • Haz un breve resumen de lo que se ha compartido durante la sesión. “Hoy hemos recordado algunas hermosas historias sobre las vacaciones en la playa y la boda de Juan y María.”
  2. Agradecimientos:
    • Agradece a los participantes por compartir sus recuerdos y participar en la actividad. “Gracias por compartir tus maravillosas historias con nosotros.”
  3. Cierre:
    • Guarda los objetos y fotos en la caja.
    • Informa a los participantes cuándo será la próxima sesión, si es aplicable.

EXTRA: Post-Sesión

  1. Reflexión y Notas:
    • Toma notas sobre la reacción de los participantes, qué objetos o fotos provocaron más recuerdos y emociones, y cualquier observación relevante.
    • Usa esta información para adaptar futuras sesiones.

Consejos Adicionales

  • Flexibilidad: Mantén la flexibilidad y adapta la duración de cada parte de la sesión según las necesidades y el estado de ánimo de los participantes.
  • Empatía y Paciencia: Asegúrate de mostrar empatía y paciencia, permitiendo que los participantes tomen su tiempo para recordar y expresar sus pensamientos.
  • Enfoque Positivo: Enfócate en los recuerdos y experiencias positivas para crear una atmósfera alegre y reconfortante.

Desarrollar una sesión con la caja de memoria de esta manera puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante, tanto para la persona con demencia como para los cuidadores y demás participantes.

Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría


-------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO




martes, 28 de mayo de 2024

Diagnóstico del Alzheimer: AFASIA (Regla de "Las cinco A y la C")



En #DiarioDeGeriatria continuamos repasando los principales signos del Alzheimer siguiendo la Regla de "Las cinco A y la C"null, esta semana hablaremos de la AFASIA.

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicarse. Generalmente, se produce como resultado de un daño en las áreas del cerebro responsables del lenguaje, que son predominantemente el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. Este daño puede ser causado por diferentes factores, siendo los más comunes los accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales o tumores, o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.


Algunos de los síntomas más frecuentes que se pueden producir son: 

  • Dificultad para encontrar palabras (anomias).
  • Habla telegráfica (uso de frases muy cortas y omisión de palabras funcionales).
  • Habla fluida pero sin sentido (jergafasia).
  • Problemas para comprender el lenguaje hablado y escrito.
  • Dificultad para repetir palabras o frases.

Cabe destacar, que hay diferentes tipos de afasia, que se diferencian según las áreas del cerebro afectadas y las habilidades del lenguaje que se ven comprometidas:

Afasia de Broca (o expresiva): Una persona con afasia de Broca puede entender bien lo que se le dice, pero tiene dificultades para expresarse. Su habla suele ser telegráfica y no gramatical.
  • Afecta la capacidad de hablar y escribir.
  • Las personas pueden comprender el lenguaje hablado y escrito, pero tienen dificultades para expresarse.
  • El habla suele ser lenta y laboriosa, con omisión de palabras funcionales.

Afasia de Wernicke (o receptiva): Una persona con afasia de Wernicke puede hablar con fluidez, pero su discurso puede no tener sentido y contener palabras incorrectas o inventadas. Además, puede tener dificultades para comprender lo que otros dicen.
  • Dificultad para comprender el lenguaje hablado y escrito.
  • El habla suele ser fluida, pero carece de sentido y puede contener palabras inventadas o incorrectas.

Afasia Global: 
Una persona con afasia global tiene graves dificultades tanto para hablar como para comprender el lenguaje.
  • Es la forma más severa y afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje.
  • Las personas con afasia global tienen dificultades significativas para hablar y entender el lenguaje.

Afasia Anómica: Una persona con afasia anómica tiene dificultad para encontrar las palabras correctas, especialmente los nombres de objetos. Su habla puede ser fluida y gramaticalmente correcta, pero con pausas frecuentes y descripciones indirectas debido a la búsqueda de palabras.
  • Principalmente caracterizada por la dificultad para encontrar las palabras correctas (anomias).
  • La comprensión y la gramática suelen estar intactas, pero encontrar la palabra precisa puede ser un desafío.


Afasia transcortical:
  • Afasia transcortical motora: Similar a la afasia de Broca, pero con la capacidad de repetir frases conservada.
  • Afasia transcortical sensorial: Similar a la afasia de Wernicke, pero con la capacidad de repetir frases conservada.
  • Afasia transcortical mixta: Combinación de dificultades de la afasia transcortical motora y sensorial, con la capacidad de repetición conservada.
El diagnóstico de afasia generalmente lo realiza un neurólogo o un especialista en trastornos del lenguaje, a menudo en colaboración con un logopeda (terapeuta del habla y el lenguaje). Las pruebas pueden incluir evaluaciones formales del lenguaje y estudios de imágenes cerebrales, como una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC). El tratamiento de la afasia puede incluir:
  • Terapia del lenguaje: con logopedas para mejorar las habilidades del lenguaje.
  • Terapia ocupacional: para ayudar con las actividades diarias.
  • Apoyo psicológico: para manejar los cambios emocionales y sociales que acompañan a la afasia.
  • Uso de dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): como aplicaciones y herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación.
-------------------------------------------------

Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría


-------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO





jueves, 9 de mayo de 2024

miércoles, 3 de abril de 2024

La Dieta MIND y la enfermedad de Alzheimer


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Gerontología y directora de contenidos de #DiarioDeGeriatría.

La alimentación es uno de los pilares básicos para cuidar la salud de nuestros mayores, y uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en la gestión de los centros gerontológicos. 

No es un secreto que la alimentación juega un importante papel en nuestra salud a nivel general, y especialmente en la de nuestro del cerebro. Por un lado, los alimentos ricos en antioxidantes y antiinflamatorios (especialmente frutas y verduras) que mejoran la salud cerebral, y por otro, los alimentos ricos en proteínas, vitaminas B, colina, vitamina C, hierro y zinc, que refuerzan algunas de las funciones cognitivas más importantes (el sueño, la concentración o la respiración.)

A la hora de establecer una dieta adecuada para un adulto deben tenerse en cuenta aquellos factores que afectan directamente a los hábitos alimentarios del individuo como son: la edad, la pérdida de piezas dentales,  los problemas de deglución, la reducción del apetito o la medicación que toma. 

Como consecuencia, la gestión de un centro residencial debe ajustar la dieta para que resulte no solo equilibrada, sino en la medida de lo posible, terapéutica. A tener en cuenta:
  • Es importante reducir los alimentos calóricos y aumentar los alimentos proteicos. Es importante no tanto la cantidad, sino seleccionar alimentos ricos en nutrientes. Deberán reducirse los dulces y priorizar fuentes de energía de calidad como son las proteínas, presentes en granos y semillas, carnes y pescados.
  • Deben incluirse alimentos ricos en vitamina D y calcio. 
  • Debe aumentar el consumo de fibra (cereales, frutas y verduras) y líquidos (agua, gazpacho…), para garantizar el correcto funcionamiento del tránsito intestinal y evitar estreñimiento o diarreas.

Para cumplir con estas recomendaciones de dieta para adulto mayor, es aconsejable repartir la ingesta en 5 comidas para, así, distribuir mejor las cantidades a lo largo del día. Así mismo, es recomendable crear menús diarios variados a fin de que la dieta sea completa. En este caso la bien sabida Dieta Mediterránea, es una buena opción a tener en cuenta.

A raíz de esta idea queremos recoger los esperanzadores resultados que las últimas investigaciones han sacado a la luz: una combinación de la clásica dieta mediterránea y la dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión), protege contra la demencia, retrasa el declive cerebral y reduce el riesgo de padecer Alzheimer. Es la conocida como Dieta MIND (Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo)

¿Puede la dieta MIND reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer? 

La dieta MIND, desarrollada por investigadores del Rush University Medical Center en Chicago. Ha demostrado que mejora la función cognitiva y que puede reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer hasta en un 53%. El estudio, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia, donde participaron más de 900 personas de edades comprendidas entre 58 y 98 años, mostraron en sus resultados, que los participantes cuyas dietas eran más similares a la MIND, tenían un nivel de funcionamiento cognitivo equivalente a una persona 7,5 años más joven. 
"La dieta MIND redujo el riesgo de enfermedad de Alzheimer 53% en participantes que rigurosamente se apegaron a la misma y casi 35% en los que la siguieron moderadamente bien. Se ha visto también que apegarse a la dieta MIND disminuye la disfunción cognitiva en adultos mayores independientemente de cualquier riesgo de enfermedad de Alzheimer. (Morris MC, Tangney CC, Wang Y, et al. MIND diet associated with reduced incidence of Alzheimer's disease. Alzheimers Dement. 2015. )"

¿Qué sabes de la dieta MIND (Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo)?

La dieta MIND tiene una serie de alimentos o componentes alimentarios recomendados para su consumo habitual, ya sea diario o semanal:
  • Verduras: comer habitualmente verduras todos los días.
  • Nueces, almendras, avellanas, pistachos… al menos cinco veces a la semana.
  • Bayas: comer bayas al menos dos veces por semana.
  • Legumbres: tres veces por semana.
  • Granos integrales: recomendado tres porciones al día.
  • Pescado: al menos una vez por semana.
  • Aves de corral: dos o más porciones a la semana.
  • Aceite de oliva, nuestro oro líquido, a diario.
  • Como EXTRA, una copita de vino al día.
También señala un grupo no saludable de alimentos para moderar o evitar su consumo: carnes rojas, mantequilla y margarina, queso, pastas y dulces así como comida frita o rápida, y reducir el consumo de sal.

Los resultados del estudio del Rush University Medical Center, mostraron que las personas que siguieron estrictamente la dieta MIND tenían un menor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Si bien es cierto que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para saber hasta qué punto una dieta mediterránea previene el Alzheimer o ralentiza la progresión del deterioro cognitivo. Sin embargo, llevar una dieta saludable es importante para mantenerse en buena forma física y mental.

Todo un reto a tener en cuenta desde los centros Gerontológicos.

-----------------------------------------------------
Os compartimos un breve resumes se los alimentos saludables y no saludables a tener en cuenta para seguir la dieta MIND


-----------------------------------------------------

Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte Online con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 10 de noviembre de 2023

Diagnóstico del Alzheimer: AMNESIA (Regla de "Las cinco A y la C")

Antes de llegar al diagnóstico de esa palabra que tanto miedo da,  Alzheimer, ese momento en el que los familiares se dan cuenta que empieza a sufrir pérdidas de memoria, la enfermedad suele llevar ya años presente en sus cerebro. 

En la mayoría de los casos, hasta que el Alzheimer no produce una disfunción o pérdida neuronal notable, las personas no suelen acudir al médico, y como consecuencia, se produce un retraso en el diagnóstico de la enfermedad, así como del tratamiento. 

Los expertos recomiendan prestar atención a una serie de síntomas que ya tratamos en una entrada anterior: 

Diagnóstico del Alzheimer: Regla de "Las cinco A y la C"

Por ello, hoy queremos centrarnos detalladamente en la primera A: la AMNESIA y daros algunos consejos de cómo la podemos prevenir. 

¿Os habéis planteado alguna vez la importancia que tiene la memoria en nuestro cerebro?  Gracias a ella, somos capaces de percibir, pensar, recordar y adquirir nuevos aprendizajes y sobre todo crear nuestra identidad personal, ya que son nuestros recuerdos los que nos permiten saber quiénes somos.  Además, también es importante para poder socializar con los demás.

Sin embargo, como hemos comentado, a medida que nos vamos haciendo mayores se pueden producir alteraciones en nuestra capacidad de recordar y aprender nueva información, que si no la detectamos y prevenimos con tiempo puede dar lugar a producir Amnesia.  

La amnesia se caracteriza por la pérdida parcial o total de la memoria y de los recuerdos, tanto a corto como a largo plazo.  Las personas que tienen amnesia pueden presentar una incapacidad de retener (adquirir) y/o recuperar (evocar) información de un período de tiempo concreto. La mayoría de las personas que la padecen, suelen tener problemas en la memoria a corto plazo que les dificulta retener información nueva. Además, la amnesia es el síntoma que aparece más precozmente en las personas afectadas con demencia.

Según la causa de la amnesia, algunos de los síntomas que se pueden producir son: 

  • Tener recuerdos inventados. 
  • Tener confusión o desorientación.

Cabe destacar, que hay dos tipos de amnesia: 

  • La amnesia anterógrada: incapacidad para adquirir y consolidar nueva información tras la lesión. Suele ser causada por lesiones cerebrales más graves o por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.  En este caso,  el funcionamiento de la memoria a corto plazo está conservado. 
  • La amnesia retrógrada: Es la incapacidad para recordar el pasado, es decir, para recuperar la información que había sido almacenada antes de la lesión cerebral. Suele ser causada por traumatismos craneoencefálicos y cuando se aplica terapia electroconvulsiva. Las personas que tienen este tipo de amnesia suelen tener afectada la memoria a largo plazo y recuerdan mejor los hechos recientes. Aunque este tipo de amnesia puede ir acompañada de cierto grado de amnesia anterógrada sobre los sucesos que han ocurrido durante un periodo de tiempo antes de producirse el daño. 

Ejemplo: 

María padece Alzheimer, presenta dificultad para aprender y almacenar la información reciente que ha aprendido, o los cambios que constantemente están ocurriendo a su alrededor y esto le puede ha llevado a tener problemas de orientación espacial, como por ejemplo no saber que está en la casa de sus hijos. Asimismo, empieza a tener dificultad para recordar lo que ha hecho ese día, si ha comido o reconocer a sus nietos, porque los suelen recordar como eran más pequeños. María presenta amnesia anterógrada y prefiere hablar de acontecimientos que han ocurrido  en el pasado, como por ejemplo de su trabajo, de cuándo sus hijos eran pequeños,  de anécdotas que le habían pasado en su infancia; y es capaces de recordar detalladamente una situación concreta, por ejemplo cuando estuvo trabajando en Francia y empezar a hablar en ese idioma aunque haya habido mucho tiempo que no lo practicaba. 

A medida que va avanzando la enfermedad se va produciendo la amnesia retrógrada y ya empiezan a no recordar acontecimientos de su vida, no reconoce su casa, se olvida de quiénes eran sus amigos, de donde trabajaba  etc.

A continuación, nos gustaría mencionar algunas acciones que podemos realizar y nos ayudan a prevenir la pérdida de memoria. Las hemos estructurado en función de dos aspectos:

A. Aspectos psicocognitivos:

  • Estimular el cerebro: debemos fomentar en nuestro día a día la realización de actividades que nos haga estar activos, tales como resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical. La frecuente estimulación cognitiva nos ayudará a recordar y crear nuevas conexiones neuronales. 
  • Controla el estrés: el término estrés está últimamente en boca de casi toda la población. Es normal que nos ocurran situaciones que nos produzcan una  respuesta en forma de estrés, lo peligroso sería tener continuamente esta conducta en nuestra vida. Por ello es importante utilizar técnicas de relajación y aprender a controlar este sentimiento que nace de ciertas situaciones. Además, acudir a terapia, hacer yoga o ir a profesionales de mindfulness podría ser muy beneficioso.  

B. Aspectos físicos: 

  • Mantén una vida saludable: cada día hay más personas con el lema cuida tu cuerpo y que aprovechan parte de su tiempo en realizar actividades deportivas. Nosotras nos atreveremos a cambiar dicho lema cómo “cuidar tu cuerpo es cuidar tu mente”. Hacer ejercicio, comer sano, llevar una dieta equilibrada, puede favorecer a nuestro sistema neurológico. Por ejemplo, existen muchos estudios que relacionan las nueces con una mejora de la memoria. Digamos que contiene un componente que favorece a retrasar la pérdida de memoria. Además, es importante que prestemos atención a las patologías médicas que podamos tener. El trastorno del sueño está estrechamente relacionado con la amnesia. 
  • Evitar el consumo excesivo de sustancias tóxicas: el alcohol o el tabaco pueden en grandes cantidades de ingesta puede dañarnos las células cerebrales. Por ello es recomendable un uso moderado de estas sustancias. 
  • Proteger la cabeza: un golpe mal dado en el cráneo puede generar muchos factores negativos. Por ello es importante, la utilización de un casco cuando hagamos algún tipo de deporte, incluso cuando utilizamos el monopatín o la motocicleta.
  • Vida social activa: los seres humanos somos sociales por naturaleza y es importante no perder esta habilidad. El hecho de relacionarnos con nuestros amigos, compañeros en el trabajo, en actividades deportivas, entre otras nos ayudará a mejorar nuestra memoria. 
-------------------------------------------------
Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría

-------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


martes, 5 de septiembre de 2023

Píldoras de Estimulación Cognitiva: MANDALAS



El final del verano, suele estar relacionado con el inicio del nuevo curso, y la vuelta a la rutina. Y  aunque para muchos esa rutina haya sido prolongada durante dicha época, nuestra mente suele asociar dicho mes con está conducta. 

Este hecho muchas veces nos produce un aumento en niveles de estrés y ansiedad. Una actividad con la que podemos regular estos niveles sería la realización de MANDALAS. Estos se describen como figuras geométricas compuesta por una estructura circular que comienzan en un centro definido. A partir de ese punto inicial, el dibujo se va ampliando mediante patrones que se repiten, como si fueran anillos.

Se ha conocido que la realización de este tipo de ejercicios producen una estimulación en el cerebro y favorece a la salud mental. 

Algunos de los efectos más positivos que se pueden obtener de esta práctica son: 

La creatividad
Concentración
Atención
Memoria
Capacidad mental
Nivel de conciencia
Energía positiva
Aporta tranquilidad y relajación.
Previene estados mentales negativos, como ansiedad, estrés o angustia.
Fomenta la creatividad.
Ejercita la motricidad de las articulaciones.
Mejora la autoestima.
Incrementa la paciencia, atención y otras funciones cognitivas.
Ayuda a la concentración.
Permite evadir problemas y emociones negativas.



¿Os suenan estos beneficios? ¿Creéis que hemos hablado ya de estos anteriormente? Para los que habéis contestado que sí, estáis en lo cierto y a los que no, os animamos a visitar nuestras entradas anteriores del blog. 

Efectivamente, estos beneficios están muy relacionados con los producidos en las personas mayores gracias a la estimulación cognitiva. Con la pintura se estimulan ambos hemisferios del cerebro, se estimula el lado lógico y racional junto con el lado creativo y de las emociones. Por lo tanto, al pintar se estimula la imaginación y se hace trabajar al cerebro por completo, evitando enfermedades como el Alzheimer. Además, fomentan la independencia y mejora la calidad de vida al envejecer. 


Hoy en día, son muchas las residencias y centros de días que tienen está actividad dentro de sus programas de animación sociocultural. Es cierto, que en función del grado de dependencia y el deterioro cognitivo que tenga cada usuario se debe empezar por algo más sencillo. Es decir, lo ideal sería comenzar involucrando a estos en la pintura. Podemos decir que el proceso sería el siguiente:
  • dibujar de forma autónoma (potenciando la creatividad),
  • dibujar lo que nos pida el profesional,
  • empezar a colorear diferentes dibujos que nos proporcionen, como por ejemplo paisajes con objetivos grandes y visibles,
  • aumentar la dificultad de los dibujos que tienen que colorear. Añadir objetos más pequeños,
  • dar el paso a mándalas grandes con orientación de los colores (muchas veces prefieren que tu le indiques cómo deben hacerlo),
  • dejarles libertad en la realización de los mándalas.
De esta manera, se creará en ellos un proceso cognitivo, que les ayudará y potenciará diferentes ámbitos de su vida y de su capacidad cognitiva. 

Como siempre, os hemos preparado un material muy interesante con una serie de plantillas de MANDALAS de menor a mayor dificultad para DESCARGAR de manera GRATUITA
¡Esperemos resulten de tu interés! Y recuerda, colorear no es solo un juego de niños.

-------------------------------------------------


Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría
-------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

---------------------------------------------------------

AUTORAS: