Mostrando entradas con la etiqueta Juegos cognitivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos cognitivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

NUNCA es tarde para JUGAR

Los seres humanos estamos destinados a evolucionar y convertirnos en personas vulnerables. Porque sí, la tercera edad podemos considerarla un colectivo vulnerable que ha estado olvidado durante mucho tiempo. Crecemos, a veces nos reproducimos, y después somos olvidados. 

Durante años se han realizado estudios e investigaciones en las cuales se han demostrado que este hecho afecta notablemente a este colectivo. La capacidad para memorizar varía en función de cada individuo. Sin embargo, es reconocido que “según se va avanzando en edad, hay con frecuencia cambios en el funcionamiento cognitivo, especialmente en el de la memoria”. (CRAIK, 2002). Es decir, sus funciones van en decadencia, y como consecuencia sufren pérdidas relacionadas con esta. Dichos problemas están relacionados con la atención, la velocidad y las estrategias de procesamiento de la información. 

A través de dichos estudios se ha llegado a la conclusión de que fomentar la estimulación cognitiva puede producir efectos positivos, tales como: 

  • Mantener y conservar las funciones ejecutivas el mayor tiempo posible.
  • Incrementar la capacidad funcional y el desempeño en las tareas diarias. 
  • Mejorar la calidad de vida.

Y para esto, ¿qué podemos hacer?

La familia, y muchas veces las residencias de mayores o centros de días, son la principal fuente de estimulación para este colectivo. Por este motivo nos gustaría resaltar la labor que se llevaba a cabo por hijos, nietos, terapeutas, etc. 

Concretamente, hoy queremos hablaros de cómo podemos intervenir desde estos centros en la estimulación. A través del juego, podemos retrasar la pérdida de capacidades cognitivas y motoras. Además, ayuda a mejorar las relaciones sociales y reducir la ansiedad, o el estrés, que puede generar esta situación que viven. 

A continuación, nos parece interesante resaltar el vídeo de Making nursing home a cozy place with power of play” para que podáis observar diferentes actividades que se pueden trabajar con las personas mayores. 

Además, cabe resaltar que el vídeo nos muestra como no hace falta tener mucho para poder crear contenido. Es decir, con pocos recursos podemos crear diversos talleres, como por ejemplo jugar al “air hockey” con unos simples libros y dos cajas de pañuelos vacías. También, la reutilización de estos nos favorecerá en la creación de nuevos talleres. 

En resumen, ser creativos y estimular a las personas mayores les ayuda en su desarrollo cognitivo y en mejorar su calidad de vida. Cuida de los tuyos como un día cuidaron de ti. 

---------------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO 👇🏻👇🏻👇🏻


---------------------------------------------------------

AUTORAS:






miércoles, 30 de noviembre de 2022

Vacaciones de Navidad… ¿estimulamos la mente?



Hoy desde #DiariodeGeriatría queremos compartir algunos consejos para afrontar estas próximas fechas, para poder realizar algunas actividades de #EstimulaciónCognitiva de manera sencilla en casa y en familia.

Si señores y señoras, se acerca ese maravilloso momento del año: las vacaciones de Navidad. Pero, ¿estar de vacaciones significa que tenemos que dejar de activar nuestro cerebro? ¡Eso nunca! No tienes porqué buscar actividades complejas y extrañas para realizar con la familia, o con ese familiar con problemas de memoria asociados a la edad o a algún tipo de enfermedad, puedes aprovecharte de multitud de  juegos de casa que te ayudarán a ejercitar tu cerebro y a ser más ágil mentalmente, ¿quieres saber qué puedes hacer estas vacaciones?

Actividades de ‘toda la vida’

Se trata de actividades que permiten #estimular la función #cognitiva… y encima las puedes realizar en tus ratos libres, en la espera entre viajes o entre sobremesas… son un gran ejemplo, los pasatiempos, cada uno con una función específica. Repasemos:
  • Los CRUCIGRAMAS, nos obligan a buscar palabras en nuestro almacén léxico a partir de un número de letras y una definición, y que además coincida con otras palabras con las que se cruza, un ejercicio muy interesante para estimular el lenguaje y las funciones ejecutivas. 
  • Una SOPA DE LETRAS, también nos permite estimular el lenguaje, nos obliga a buscar palabras de una categoría y descomponerlas fonológicamente para buscar la secuencia concreta de letras entre una mezcla más grande. 
  • Los SUDOKU nos permiten ejercitar el cálculo, pensando en las posibilidades numéricas que hay para cada cuadrícula y descartando cuáles no son posibles para acercarnos al acierto. 
  • Otra tarea interesante puede ser BUSCAR DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES, trabajando la atención y la percepción visual. Todas estas actividades nos proporcionan agilidad mental, ya que requieren de cierta concentración y nos ayudan a trabajar la atención, estimular la percepción, la memoria y el lenguaje. 
  • Hay otras actividades que incluyen una parte más visual-espacial, son actividades como el cubo de Rubik, el Tangram o los puzzles que nos obligan a tener una imagen mental del resultado global a conseguir, y a buscar los movimientos necesarios para llegar a conseguirlo, tarea de planificación ejecutiva muy interesante a la vez que entretenida.

Ejercita el cerebro divirtiéndote

Pero claro, son vacaciones y tenemos ganas de pasar buenos momentos en familia, o con amigos. Esto tampoco nos tiene que impedir una estimulación cognitiva extra. Hay juegos sencillos y conocidos como el ahorcado, que nos obliga a acceder al léxico a través de la descomposición de fonemas; o el “veo veo” que nos exige fijar la atención en los objetos que tenemos a nuestro alrededor y categorizarlos por las pistas que tenemos; o el juego de adivinar películas o palabras, que por mímica o a través de dibujos se debe intuir qué se está representando, y para los cuales también necesitamos involucrar una más parte motriz y gestual, a la vez que se busca en el almacén de memoria las palabras o películas posibles. 

También hay otros juegos, ya más elaborados, que se encuentran en el mercado y que también nos permiten ejercitar la mente en grupo, como puede ser el Scrabble, Tabú, Memory, Trivial o Scatergories. Todos estos juegos, exigen activar la atención durante todo el rato que dura la partida, incluso de manera dividida, ya que jugando con más gente habrá muchos otros estímulos a evitar o inhibir (¡si lo que queremos es ganar!). Deberemos de activar nuestra memoria, tanto a corto plazo (o de trabajo) si jugamos al Memory, como a largo plazo si queremos jugar al Trivial y así acceder la información que tenemos almacenada. También trabajaremos el lenguaje, accediendo al léxico con el Scatergories; activando la secuenciación fonológica con el Scrabble; y la inhibición de acciones o la semántica de las palabras con el Tabú.

Igualmente, tampoco tenemos que olvidar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance a diario, como pueden ser los electrónicos: diferentes juegos de ordenador (Rubik online, Shangai o Mahjong…), aplicaciones para el teléfono o la tableta (Apalabrados, Tetris…)... confieso mi adicción al Apalabrados (aceptamos contrincantes, jejeje)

Y tú, ¿ a que vas a jugar?

-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 

Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


miércoles, 13 de julio de 2016

5 Apps imprescindibles para la Tercera Edad


Hace algunas semanas compartimos una entrada sobre Comoutilizar un Smartphone, bien, pues ahora traemos una interesantísima recopilación de Apps (aplicaciones para smartphones o tablets) que aunque se hayan superado los 60 años, no es tarde para utilizarlas y beneficiarnos de ellas en nuestro día a día en aspectos como la salud, la estimulación cognitiva, las relaciones familiares…

MEDISAFE
Muchas personas mayores deben tomar mediación a diario, y como a todos, a veces se les olvida. Ya no necesitarán que nadie les diga “abuelo/a la pastilla”, ni inundar el calendario de anotaciones, porque para ello tenemos MEDISAFE.
Podríamos decir que Medisafe es un pastillero digital. Pero es algo más, pues no únicamente nos permite registrar todas las pastillas que debemos tomar, sino que podemos programar la alarma que nos avise cuando nos toca ya sea por medio de una llamada, un email o un sms. Además, puede programarse para avisar a la familia si no se ha tomado la medicina adecuada.

 Cover art

  Medisafe medicina Recordatorio: captura de pantalla

PRIME ALERT
Encontramos una buena herramienta para monitorizar a la persona mayor para la tranquilidad de sus cuidadores, familiares o amigos.
Esta app dispone de un botón de urgencias que a través del correo electrónico indica las coordenadas GPS del dispositivo, avisando tanto a familiares como al personal médico sobre cualquier emergencia.
El sistema se pone en marcha en diferentes circunstancias: pulsando el botón, en caso de no haber movimiento en un determinado intervalo de tiempo, o en caso de accidente.
  • DISPONIBLE: Android.
  • COSTE: Gratuita.

 Cover art

  Prime Alert. Pocket SOS button: captura de pantalla

LUMOSITY

Cover art
Una app diseñada por neurocientíficos, que nos ofrece una amplia variedad de juegos dirigidos a ejercitar la memoria y mantener un rendimiento cognitivo óptimo.
Nos permite personalizar los programas con el fin de lograr mantener una actividad mental saludable. Con ella podremos mejorar la memoria, la agilidad mental o la atención entre otras facultades.
  • DISPONIBLE: IOS y Android.
  • COSTE: Gratuita.
  • WEB:  https://www.lumosity.com  
  Lumosity - Brain Training: captura de pantalla




FIT BRAINS TRAINER

Cover art
Siguiendo con las apps para nuestro cerebro, Fit Brain Trainer es una buena  herramienta para mantener la mente en forma:
Esta app está diseñada de forma específica para que las personas mayores mantengan su memoria, agilicen la mente, y aumenten su capacidad de concentración, entre otros beneficios. Lo podemos conseguir a través de 360 sesiones de entrenamiento.
  •  DISPONIBLE:  IOS y Android.
  • COSTE: Gratuitas algunas sesiones, ofrece compras integradas en la aplicación.
  •  WEB:  www.fitbrains.com
  Fit Brains Trainer: captura de pantalla




STORY BEFORE BED 
Canguros, perdón, abuelos que pasan tanto tiempo con sus nietos que forman un binomio perfecto que encuentran en esta app una perfecta aliada para el disfrute de ambos.
Esta app fomenta el bonito hábito de contar un cuento antes de ir a dormir, pero con una novedad, ahora podemos usar la webcam para que en la pantalla del dispositivo abuelo y nieto aparezcan leyendo el cuento elegido.
Permite grabar la sesión y revivir en cualquier momento, un bonito recuerdo.

 

Captura de pantalla del iPhone 1




viernes, 17 de junio de 2016

MANUAL+CUADERNO:Vive el Envejecimiento Activo



Queremos presentarte la colección Vive el Envejecimiento Activo: Memoria y otros Retos cotidianos, del Programa de Personas Mayores de la Obra Social ”la Caixa”.


Vive el envejecimiento activo recoge las últimas aportaciones e investigaciones que se están realizando en torno a este tema. Redactado con un lenguaje sencillo, persigue dar a conocer cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo, y cuáles son los efectos sobre uno y otro de envejecer. Asimismo, pone al alcance de todos herramientas para saber detectar la diferencia entre envejecimiento natural y enfermedad, lo que nos ayudará a desterrar estereotipos y prejuicios que nuestra sociedad tiene respecto al envejecimiento. En definitiva, pretenden ayudar a hacer entender la importancia de llevar una vida activa para disfrutar de un mayor bienestar en esta etapa de la vida. Por otro lado, las actividades que se proponen en el cuaderno de ejercicios son buenos ejemplos para promover la actividad mental.

MANUAL: Vive el Envejecimiento Activo. Un manual que hace hincapié en la importancia de llevar una vida activa pero equilibrada, tanto a nivel físico como intelectual.  




CUADERNO: Ejercicios y actividades para la estimulación cognitiva El cuaderno ofrece una serie de actividades para mantener la mente activa, desde juegos de mesa, pasatiempos, resolución de ejercicios concretos, etc., así como las ventajas que aportan a los mayores para llevar un envejecimiento activo y saludable  





Por Yolanda Muñoz

lunes, 18 de abril de 2016

Ejercicios para estimular la MENTE



La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una serie de objetivos básicos para garantizar a las personas mayores un envejecimiento activo, en base al cumplimiento de algunas exigencias en materia de salud tales como:
Entendemos que la promoción de hábitos saludables en el colectivo de las personas mayores, es una importante apuesta para garantizar una vejez de calidad. Por ese motivo, proponemos una visita a la web del Plan Integral para la Actividad Física y Deporte cuyo objetivo es promocionar los hábitos saludables a través de programas que cubren aquellos aspectos sociales, psicológicos y de salud que asientan las bases del envejecimiento activo.


En la web pueden encontrarse Ejercicios divertidos para estimular tu mente, actividades sencillas y muy entretenidas para el trabajo cognitivo, que pueden realizar personas de cualquier edad ya que permiten establecer diferentes niveles de dificultad.


Trabajar la ATENCIÓN



Trabajar la MEMORIA



Trabajar el LENGUAJE



Trabajar la  LÓGICA






¿Te apetece jugar?








viernes, 29 de noviembre de 2013

11 ESTRATEGIAS para prevenir el deterioro cerebral... sobre todo si tienes MÁS de 40



35...ufff esos me han caído hace poco, y veo tan cerca el 4 que cuando me topé con este artículo de Rocío Mayoral lo devoré...tengo 5 años para prepararme ;)

No me preocupa  no recordar donde e puesto las llaves o recordar el nombre de alguien...me ha pasado toda la vida, falta de atención...pero eso no quiere decir que  no me interesen estas 11 estrategias, vamos a repasarlas.

Un reciente estudio realizado por el Centro de Salud Pública de Francia y la Universidad de Londres acaba de demostrar que el deterioro cerebral comienza mucho antes de lo que se pensaba: a los 45 años. Por tanto, si ya ha pasado de esa edad debe saber que aunque se sienta joven, su cerebro ya ha comenzado a envejecer y poco a poco podría empezar a mostrar signos de deterioro cognitivo leve que a la larga, podría desembocar incluso en algún tipo de #demencia.

Estos resultados son relevantes porque hasta hace poco sólo se estudiaba a mayores de 60 años. Pero en esta ocasión se siguió durante 10 años a más de 7.000 personas entre 45 y 70 años. Así se ha podido demostrar que desde mitad de la cuarentena el cerebro inicia un proceso de deterioro que afecta a capacidades como la memoria, comprensión, la escritura o razonamiento. En este estudio, los menores de 50 años empeoraron un 3,6% esta capacidad. Los que tenían 65 y 70 años empeoraron hasta un 9,6%.

Hay que potenciar los hábitos que favorezcan no sólo el bienestar del organismo sino también del cerebro

Poco a poco empezamos a conocer cómo evolucionan las funciones cognitivas con la edad. Esta investigación demuestra que el deterioro aumenta con los años y que este proceso se inicia mucho antes de lo que se pensaba. Estos resultados son esenciales para la prevención ya que sugieren que las pruebas para detectar deterioro cognitivo debieran hacerse desde los 45 años. Además, constatan la importancia de potenciar ya desde esa edad hábitos que favorezcan no sólo el bienestar del organismo sino también el del cerebro. Pero, ¿cómo hacerlo?

lunes, 30 de septiembre de 2013

FICHAS de atención y estimulación cognitiva


Gracias a la web Orientación Andújar,  he encontrado una interesante colección de actividades para trabajar la atención y la estimulación cognitiva.

Estas actividades aunque pensadas para trabajar con personas adultas son muy exportables al uso de niños con déficit de atención y para trabajar la memoria y la estimulación en nuestras clases.

En cuanto a los adultos, es interesante seguir una pautas:

  • Unos ejercicios son sencillos y otros son más complicados. Quizá en algunos tengas que pedir ayuda a un familiar. A ser posible realiza los ejercicios todos los días a la misma hora y en el mismo sitio, para conseguir un hábito de trabajo; puede ser adecuado hacer diariamente tres fichas.
  • Los ejercicios deben realizarse con tranquilidad y sin prisa. Tómate tu tiempo. Conviene que utilices siempre un lápiz y tengas al lado una goma de borrar. Los ejercicios de atención, como los que ahora te proponemos, conviene realizarlos en un ambiente relajado, centrándose sólo en lo que haces, sin ruidos alrededor.
  • Debemos tener en cuenta que, igual que ejercitamos nuestro cuerpo, también debemos ejercitar nuestra mente.
  • La actividad preparada consiste en identificar letras y seguir una instrucción, que en este caso es colorar la cuadrícula de una tabla. Trabajando la atención, la percepción visual y la motricidad.

viernes, 7 de junio de 2013

7 formas de mejorar tu MEMORIA



Debo reconocerlo, me encantan las revistas de divulgación científica, algunas me resultan muy interesantes.

Pues nada, hace unos días me encontré un artículo muy ilustrativo acerca de una serie de consejos o recomendaciones para mejorar nuestra memoria.

La pérdida de memoria es algo que preocupa a todo el mundo, mucho más a partir de ciertas edades… así que hay que en el artículo nos proponían ponernos manos a la obra para averiguar qué podemos hacer para conservar esta capacidad tan importante y tan presente en nuestro día a día.

martes, 23 de octubre de 2012

Parkinson, juegos cognitivos

La Associació Catalana de Parkinson Blanes i Comarca de La Selva/Alt Maresme (ACAPBLANES), nos presenta  una serie de juegos para tener la mente más activa. Juegos de memoria, visuales, de pensar, de lógica, de reflejos, rompecabezas, clásicos, damas, matemáticos, etc. Todos pensados para poder trabajar con enfermos de Parkinson o demencias, como el Alzheimer. Entre ellos podemos destacar: