Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres mayores. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2018

Gimnasia con SILLAS en 8 ejercicios


A la hora de trabajar con personas mayores, debemos escoger muy bien que tipo de ejercicios son más recomendable, siempre en función de las posibilidades físicas (falta de equilibrio o dificultades de movilidad) de los usuarios que participan en la actividad, pues no todos estamos en disponibilidad de tumbarnos en el suelo o ejecutar una marcha en movimiento.

Para ello podemos hacernos servir de diferentes utensilios que nos facilitarán trabajar la movilidad sin que resulte un riesgo para la persona. En concreto hoy hablaremos de la realización de ejercicios sentados en una silla.
“Si existe la fuente de la juventud y la fuente de la salud, es el ejercicio regular moderado (...) Es como el mejor medicamento y ni siquiera tiene que comprarlo”. Ann Langdon (American Council on Exercise o ACE).
Desde el blog recomendamos varias cuestiones antes de comezar:
  • Ante todo seguridad. En muy importante tener en cuenta si la persona tiene alguna indicación por parte de su médico antes de iniciar el programa de ejercicios.
  • Tiempo máximo 30 minutos. Podemos hacerlos continuados o dividirlo en períodos de 10 minutos. 
  • Debemos realizar los ejercicios poco a poco. Prestando atención al cuerpo en caso de que aparezca algún malestar o dolor. En este caso reducimos al intensidad o dejamos la actividad.

Vamos a ver una secuencia recomendada de ejercicios: 



1. Preparación
  • Concentración en la postura. 
  • Debemos sentarnos sobre los huesos de los glúteos.
  • Contraemos el abdomen, como si quisiéramos unir el ombligo y la espalda. 
  • Levantamos el torso, mantenemos la cabeza elevada y recta, y bajamos la barbilla hacia el pecho.
  • Respiramos con el estómago.
2. Caminar
  • Nos mantenemos erguidos y vamos a hacer que caminamos mientras estamos sentados.
  • Movemos el brazo opuesto cada vez que colocamos un pie hacia adelante con pisada del talón y la punta de los dedos. 

3. Hacer las tijeras sentado

  • Podemos hacer tijeras en una silla. 
  • Comenzamos con las rodillas flexionadas y los brazos en descanso a los lados. 
  • A continuación extendemos las piernas, rectas y separadas, con los talones en el suelo. 
  • Levantamos los brazos en forma de V y juntamos las piernas. 
  • Repetimos durante varios minutos.

4. Jugar al cucú (escondidas).

  • Ejercicio para trabajar todo el torso. 
  • Colocamos la parte superior de los brazos (del hombro al codo) de manera paralela al suelo y los antebrazos (del codo a las manos) perpendiculares al suelo. 
  • Juntamos los antebrazos frente a la cara y regresamos al punto de partida, comprimiendo los omóplatos.
  • Repetimos tantas veces como sea posible. 
  • Con este movimiento ejercitaremos la espalda, el pecho y los brazos.
5. Aliviar tensión

  • Descansaremos la espalda.
  • Este movimiento es bueno incluso para quienes trabajan en oficina y se la pasan sentados ante un escritorio. 
  • Levantamos los brazos por encima de la cabeza, estirando la columna vertebral. 
  • Movemos las manos alternadamente, como si estuviéramos subiendo por una cuerda. 
  • Notaremos que así ejercitamos el torso y la columna vertebral. 
6. Mueva las articulaciones

  • Lubricaremos las articulaciones, las moveremos con delicadeza.
  • Los movimientos con los hombros son ideales porque ejercitan cuatro grandes grupos de músculos a la vez. 
  • Alzamos los hombros lo más cerca posible de las orejas, bajamos y relajamos. 
  • Repetimos el movimiento mientras no se presenten molestias. 
  • NOTA: Antes de hacer el movimiento hacia atrás, es recomendable dejar que los brazos cuelguen y se balanceen suavemente como péndulos, para calentar.
7. Concentrarse en las extremidades

  • Nos centramos primero en las muñecas. 
  • Mantenemos los brazos extendidos hacia el frente y flexionamos las muñecas, primero hacia arriba, como si estuviéramos diciendo “¡Alto!”. 
  • Entonces rotamos las palmas de las manos de manera que los dedos apunten hacia el suelo.
  • Repetimos hasta sentir el estirón. 
  • Cuando se trabajen los tobillos, podemos hacerlo trazando las letras del alfabeto con cada pie. 
8. Agregar peso

  • Agregar pesas ligeras (puede ser incluso una lata de sopa) o bandas de resistencia es una manera estupenda de aumentar su fortaleza. 
  • Podemos usar una banda de resistencia y sentarnos sobre ella. 
  • Podemos ejercitar la parte superior del cuerpo mientras sostenemos en las manos los extremos de las bandas y flexionamos los bíceps.

Y para que no todo sea charla, os compartimos un vídeo de Rose Marie Saelzer muy interesante sobre la Gerontogimnasia empleando como herramienta de trabajo una silla:



Fuente Imágenes: David Preiss

Fuente: http://www.diabetesforecast.org 






miércoles, 6 de junio de 2018

ADOPTA un abuelo


Adopta un Abuelo es un programa intergeneracional que tiene un objetivo muy sencillo: ofrecer compañía a aquellos mayores que necesitan ser escuchados, acompañados y queridos


Parece sencillo, verdad? Pues en muchos casos no lo es teniendo en cuenta la siguiente cifra:

Casi 2.000.000 de personas mayores de 65 años viven solas en España.


Problemas de salud, viudedad, problemas familiares, personas reservadas... son muchas las causas que pueden llevar a una persona a vivir sola o a perder su independencia. Una vida en soledad es dura, pues imagínate si dependes de ayuda para poder hacer muchas cosas que a todos nos resultan habituales: hacer la compra, tender la ropa, ir al médico, charlar...

Pues bien, gracias a la ONG Adopta un abuelo, muchos voluntarios están dispuestos a arrimar el hombro, a hacer compañía y compartir tiempo, juegos y experiencias con nuestros mayores más necesitados.

No solo garantizamos que una colectivo vulnerable vea aumentada su calidad de vida a nivel anímico y cognitivo, sino que además se incrementa su red social de apoyo. Especialmente de aquellas personas que no tienen familia, y cuyos vínculos sociales son más débiles, en la ONG encuentran alguien con quien hablar e intercambiar opiniones.

Adopta un Abuelo nació hace cuatro años en Ciudad Real, cuando su fundador, Alberto Cabanes, decidió "adoptar" a un amigo de su abuelo sin familia, y poco a poco fue entendiendo la magnitud del problema que tenemos en nuestra sociedad son la soledad de los mayores, y trabajó para hacer llegar el mensaje en su entorno, un trabajo que ha dado su frutos y a día de hoy cuenta con la colaboración de 400 voluntarios que han adoptado a 325 abuelos en 27 centros de 21 ciudades. Y tienen lista de espera!


Pero ojo, no sólo encontramos mayores faltos de cariño y sin nietos, sino que son muchos los jóvenes que buscan un abuelo, bien por una pérdida reciente o porque no conocieron a los suyos, encuentran en esta iniciativa una forma se llenar un vacío, de aprender a escuchar, respetar y valorar la sabiduría de nuestros mayores.

¿Te animas a colaborar? Pues entra en la web e inscríbete!



martes, 15 de marzo de 2016

La ASC con los mayores


Atrás han quedado los tiempos en los que las posibilidades de ocio, de relaciones sociales y participación en la comunidad para la Tercera Edad eran escasas, por no decir inexistentes.
El aumento de la esperanza de vida y el bienestar social, junto a la variedad de actividades para cubrir el tiempo de ocio, anima a la sociedad a ofrecer a las personas de mayor edad una serie de recursos en los que emplear no sólo el tiempo libre, sino también desarrollar capacidades y habilidades que de una manera u otra se han visto incrementadas en su vida profesional y desean aportar su experiencia a otros ámbitos fuera del laboral, o bien formarse en todo aquello que no han podido llevar a cabo antes por falta de tiempo…

Dentro de este ámbito de actuación, surge la Animación Sociocultural o ASC en la Tercera Edad, cuyo objetivo fundamental es el de conseguir la integración y participación voluntaria en actividades sociales de las personas mayores, con la idea de que el colectivo permanezca el máximo tiempo posible implicado en su comunidad, y de modo que reciba los apoyos necesarios que les garanticen vivir con calidad de vida.

Existe el falso mito de pensar que la animación sociocultural es un simple entretenimiento para pasar el rato, sin embargo puede ser un elemento de integración fundamental de la persona mayor, especialmente en el medio residencial.

Tras la jubilación, la disposición de tiempo libre de la persona aumenta considerablemente, por lo que se entiende que el papel de ASC en esta etapa vital puede llegar a ser muy estimulante, e incluso necesaria, para muchas personas que presentan interés en facetas y ámbitos en los que hasta la fecha no habían tenido oportunidad de implicarse o participar. Y motivo por el cual, los estados, países, comunidades y colectividades, han detectado la necesidad de establecer políticas de atención social que potencien y garanticen el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

Objetivos de la ASC en la Tercera Edad 
  • Conseguir la vitalización de las personas mayores, tanto individual como colectivamente.
  • Intentar que el tiempo libre y el ocio de los mayores alcance un sentido educativo. 
  • Crear ambientes favorables para las relaciones interpersonales de las personas mayores. 
  • Promover en este grupo social una conciencia positiva sobre sí mismo. 
  • Estimular la participación de los mayores en iniciativas tanto personales como sociales.

martes, 12 de enero de 2016

MANUAL de ejercicio físico para personas de edad avanzada


“Si hubiese sabido que iba a vivir tanto, me hubiese cuidado más…” 
Eubie Blake (1883-1983) 

La promoción de la actividad física es uno de los objetivos que persigue la sociedad actual. En un país en la que la esperanza de vida ronda los 78 años y en la que el porcentaje de personas de edad avanzada supera el 19.1 % de la población según los últimos datos publicados, parece completamente necesario preocuparse no únicamente por la cantidad de años que nos quedan de vida sino por la manera en que seremos capaces de disfrutar de los mismos.

Un planteamiento sencillo, ¿verdad?,...pues lo es, y más importante de lo que a priori podemos pensar. Por ese motivo te presentamos el Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada, que resultará de gran utilidad para el desarrollo de la labor del terapeuta o psicomotricista encargado de planificar el ejercicio físico para personas de edad avanzada tomando en cuenta tanto el efecto del envejecimiento en los tejidos, como en las funciones corporales, para alcanzar una mejor comprensión de las  condiciones físicas en aquellas personas mayores que gozan de una buena salud.

Un manual imprescindible de Maria Garcia Gil para la Dirección General de Deporte y Juventud de la Diputación Foral de Bizkaia.



martes, 24 de marzo de 2015

VÍDEO: Cuidados básicos en la enfermedad de Alzheimer











Me gustaría compartir un interesante e instructivo vídeo con algunos consejos básicos para el cuidado del enfermo de Alzheimer. Dirigido a los familiares y cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencias, no olvida hacer hincapié en los cambios que precisarán tanto el paciente como su entorno a lo largo del avance de la enfermedad.










lunes, 6 de octubre de 2014

GUÍA de autocuidado y cuidado para personas CUIDADORAS familiares de personas mayores en situación de dependencia



De forma repentina o gradualmente, en muchas ocasiones, los cuidadores noveles se sienten abrumados por interrogantes e inseguridades que irrumpen en su vida cotidiana sin preaviso. 

¿CÓMO lo hago?, ¿CÓMO reorganizo mi vida?,... la vida da un giro repentino, y el cuidado del enfermo afecta directamente tanto al cuidador como a los que le rodean, traduciéndose en importantes cambios a nivel de salud, trabajo, familia,...

Por suerte la guía que hoy presentamos nos ayudará a resolver esas grandes dudas que nos agobian, y a reorganizar algo mejor nuestro tiempo.




jueves, 19 de diciembre de 2013

GUÍA de conocimiento y sensibilización sobre la violencia contra MUJERES MAYORES



Estoy trabajando en otro proyecto... ya te comentaré, que me ha llevado a meterme de lleno en el tema de la violencia de género, y me he dado cuenta que parece un patrón que no se da en mujeres mayores, o al menos desde el punto de vista general no se tienen tan en cuenta, y tendemos a asociar la  con mujeres jóvenes con hijos menores, obviando a esa inmensa mayoría de mujeres de   que padecen esta situación.

Las estadísticas nos dicen que cada día millones de mujeres de todas las edades y clases sociales sufren abuso sexual, físico, psicológico y económico. Las mujeres de edad avanzada, a menudo con escasos recursos económicos y dependientes de sus maridos, hijos o cuidadores, se encuentran especialmente expuestas al riesgo de violencia, ejercida bajo formas complejas y sutiles que llevan a invisibilizar el problema. 

He aquí don de toma posiciones el del Proyecto Daphne “Stop a la violencia contra las mujeres mayores”, que señala que en el caso de Europa, unos 20 millones de mujeres mayores de 65 años sufren maltrato de carácter psicológico, 6 millones de carácter económico, 4 millones sufren malos tratos físicos y un millón de las víctimas padecen abusos sexuales.

Por eso me gustaría compartir una guía editada por la Unión de Asociaciones Familiares-UNAF, con el objetivo de crear conciencia social sobre la vulnerabilidad y los riesgos a los que se enfrentan las mujeres mayores,  la Guía para profesionales “Trabajo en grupo para la promoción del buen trato a mujeres mayores”, documento elaborado en el marco del proyecto “STOP VI.E.W” (Stop Violence against Elderly Women / Stop a la violencia contra las mujeres mayores), un proyecto que se enmarca en el Programa Europeo DAFNE y en el que UNAF ha trabajado conjuntamente con organizaciones de Francia, Italia, Portugal, Bulgaria y Eslovenia, facilitando el intercambio y análisis de experiencias y buenas prácticas a nivel nacional y trasnacional. 

El objetivo de la guía es aumentar el conocimiento y la sensibilización sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres mayores y subrayar las necesidades y dificultades especificas que presenta este tipo de maltrato con el fin de proveerlas de mayor protección en las situaciones de abuso, promover acciones preventivas frente a las situaciones de riesgo y hacer sus vidas diarias más seguras.



Referencia: Espiniella, B./ et al. Guía para profesionales. Trabajo en grupo para la promoción del buen trato a mujeres mayores. Madrid, Unión de Asociaciones Familiares, 2013, 66 págs..