El próximo día 21 en #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿i𝗮 nos sumamos a la difusión del 📆𝗗𝗜́𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗟𝗭𝗛𝗘𝗜𝗠𝗘𝗥 2024📆, esperando que cada año estemos más cerca de su final... Destacando ese 80% de casos de Alzheimer leve sin diagnosticar. Mucha fuerza a todos los 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀... y todo nuestro CARIÑO a los afectados.👩🦳👨🦳👵🧓👴
Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación Cognitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación Cognitica. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de septiembre de 2024
martes, 19 de julio de 2022
Tipos de Demencia
Desde #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 compartimos hoy este breve resumen sobre los tipos más representativos de Demencia. Actualmente en España la 𝗗𝗘𝗠𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 afecta al 𝟮% de las personas mayores de 65 años y al 𝟮𝟬% de los mayores de 80, siendo la principal causa de incapacidad en la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱.
🙋♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO
Yolanda Muñoz Pérez
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------
viernes, 9 de octubre de 2020
𝐑𝐢𝐭𝐦𝐨 𝐲 𝐒𝐰𝐢𝐧𝐠
Hoy es viernes y hay que celebrarlo, qué mejor que con este ejemplo de 𝐑𝐢𝐭𝐦𝐨 𝐲 𝐒𝐰𝐢𝐧𝐠 donde los años no importan 🥁🎼👏
👩💻𝐑𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, formación Online con acreditación universitaria y con múltiples salidas laborales en el sector, podéis solicitar INFO sin compromiso en👇
jueves, 16 de julio de 2020
𝐂𝐫𝐞𝐚𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐥 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨!!
Los ancianos y cuidadores de la residencia 𝐒𝐲𝐝𝐦𝐚𝐫 𝐋𝐨𝐝𝐠𝐞 𝐂𝐚𝐫𝐞 𝐇𝐨𝐦𝐞, situada en el Reino Unido, durante el pasado confinamiento, aprovecharon para recrear portadas de distintos discos icónicos de la música, 𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬, os dejamos algunas de estas portadas elaboradas al detalle 🤩👩🎤
-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------
lunes, 15 de junio de 2020
#𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐝𝐞𝐆𝐞𝐫𝐢𝐚𝐭𝐫í𝐚➡️ #SabíasQué 🤔...👴🍲🥣👵
Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte Online con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇
viernes, 7 de febrero de 2020
Efectos Terapéuticos de la Musicoterapia
🎼💃En Diario de Geriatría nos encanta la Música y por eso divulgamos los efectos Terapéuticos de las actividades de Musicoterapia en nuestros Mayores.
𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐚𝐫 𝐲 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐨𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝟑ª𝐄𝐝𝐚𝐝, 𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎 👇
Etiquetas:
Estimulación Cognitica,
Formación,
infografía,
Musicoterapia,
Píldoras de Estimulación Cognitiva,
Talleres de Memoria,
terapia
viernes, 24 de enero de 2020
¿QUIÉN DIJO VIEJOS?
🙋♀️Desde 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐫𝐢𝐚𝐭𝐫í𝐚 estamos convencidos que “𝐞𝐧𝐯𝐞𝐣𝐞𝐜𝐞𝐫” no es sinónimo de ser “𝐯𝐢𝐞𝐣𝐨𝐬”. Creemos firmemente que nuestros mayores tienen el 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐚 𝐞𝐧𝐯𝐞𝐣𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 "𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚" 𝐲 "𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞", tanto mental como físicamente, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐚𝐧 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨, 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐟𝐫𝐮𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 🧓👵🎉
𝐒𝐢 𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 👇
lunes, 16 de diciembre de 2019
MUSICOTERAPIA recomendación de Flavio Licata
Un placer siempre contar con la 𝐨𝐩𝐢𝐧𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐮𝐦𝐧𝐨𝐬/𝐚𝐬, para nosotros es un orgullo que estén satisfechos con nuestra formación y que formen parte de nuestra “pequeña familia” de seguidores y lectores que conformamos Diario de Geriatría.
Gracias Flavio Licata, te deseamos todo lo mejor en tus proyectos profesionales y gracias igualmente a nuestra coordinadora departamental de tutores Yolanda Muñoz Pérez, por el buen trabajo de todo el equipo en CEDECO. Centro de Estudios Profesionales de Andalucía.👏
lunes, 23 de septiembre de 2019
Día Mundial del Alzheimer
El pasado día 21 en #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿i𝗮 nos sumamos a la difusión del 📆𝗗𝗜́𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗟𝗭𝗛𝗘𝗜𝗠𝗘𝗥 𝟮𝟬𝟭𝟵📆, esperando que cada año estemos más cerca de su final... Destacando ese 80% de casos de Alzheimer leve sin diagnosticar. Mucha fuerza a todos los 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀... y todo nuestro CARIÑO a los afectados.👩🦳👨🦳👵🧓👴
lunes, 11 de marzo de 2019
💊💊 PÍLDORAS de Estimulación Cognitiva 🧠: 𝗣𝗔𝗦𝗔𝗣𝗔𝗟𝗔𝗕𝗥𝗔 𝗱𝗲 𝗘𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦.
#𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 💊💊 PÍLDORAS de Estimulación Cognitiva 🧠
𝗣𝗔𝗦𝗔𝗣𝗔𝗟𝗔𝗕𝗥𝗔 𝗱𝗲 𝗘𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦. Trataremos de identificar las emociones que se corresponden con la definición de cada letra, en las imágenes aparecen: el 🅡🅞🅢🅒🅞 de PASAPALABRA, la definición de la emoción y cuatro opciones elegir. Tiene como objetivo aumentar la habilidad para etiquetar o reconocer emociones en aquello que experimentamos.
¿Sabrías identificar la emoción a la que nos referimos?
🙋♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO
miércoles, 20 de febrero de 2019
GUÍAS: Recomendaciones para el Cuidador y el Paciente con Demencia
Esta semana desde #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 compartimos una documentación realmente interesante enfocadas a aportar algo de luz a las múltiples inquietudes que se le plantean a un cuidador de un paciente con Alzheimer, recomendaciones que nos orientarán a lo largo de los estadios de la enfermedad: leve, moderado y avanzado.
Desde la web de los Laboratorios ESTEVE FARMA, los doctores García y Estévez*, nos presentan 3 guías muy completas con recomendaciones, consejos básicos e ideas para que los cuidadores de enfermos con Alzheimer puedan entender mejor como evoluciona la enfermedad, y facilitar la vida cotidiana de pacientes.
*Dra. C. García Sánchez. Doctora en Psicología. Psicóloga clínica especialista en Neuropsicología.Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
*Dr. A. Estévez Gonzáles. Doctor en Medicina. Psicólogo especialista en Neuropsicología. Profesor del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona.
Os compartimos los enlaces de las guías para que podáis revisar el material, que seguro será de gran utilidad.
Recomendaciones demencia nº 1 - La enfermedad de Alzheimer en estadio leve se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria, así como alteraciones en el lenguaje, la orientación o el estado de ánimo. Esta primera guía nos ayudará a orientarnos en lo primeros momentos de la enfermedad.
Recomendaciones demencia nº 2 - La enfermedad de Alzheimer en estadio moderado se muestra de manera más virulenta, agudizando los síntomas iniciales (pérdida de memoria, dificultades en el lenguaje, desorientación), y afectado a la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo. Es el momento de entender la faceta del cuidador como apoyo indispensable para el paciente a la hora de llevar a cabo las AVD (actividades de la vida diaria): higiene, alimentación, comunicación, seguridad, etc.
Recomendaciones demencia nº 3 - La enfermedad de Alzheimer en estadio avanzado se caracteriza por una pérdida aguda de la principales capacidades cognitivas: memoria,, lenguaje, motricidad y emocional. Es una imposibilidad para realizar las AVD más básicas, por lo que esta responsabilidad recae en el cuidador, u otras personas expertas o instituciones.

*Dra. C. García Sánchez. Doctora en Psicología. Psicóloga clínica especialista en Neuropsicología.Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
*Dr. A. Estévez Gonzáles. Doctor en Medicina. Psicólogo especialista en Neuropsicología. Profesor del Máster en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona.
Os compartimos los enlaces de las guías para que podáis revisar el material, que seguro será de gran utilidad.
Recomendaciones demencia nº 1 - La enfermedad de Alzheimer en estadio leve se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria, así como alteraciones en el lenguaje, la orientación o el estado de ánimo. Esta primera guía nos ayudará a orientarnos en lo primeros momentos de la enfermedad.
lunes, 17 de diciembre de 2018
¿Conoces a Don Antonio Fernández Pérez?
¿Conoces a Don Antonio Fernández Pérez?, puede que no te suene, es un nombre muy corriente en nuestro país ¿verdad? Pero este Antonio poco tiene de común u ordinario.
La historia de Don Antonio Fernández Pérez (Sevilla 1925) empieza hace la friolera de 93 años, de una familia humilde pronto tuvo que aprender lo que cuesta la vida al criarse sin su padre. Cuando sus hermanos mayores fueron llamados a filas en el 1936, él quedó como único sustento de ingresos económicos para la familiar. Con 12 años se vio obligado a dejar el colegio y empezó a trabajar en la reparación de automóviles averiados en la guerra del Ejército Sur, ganando 3 pesetas diarias. En aquella época Don Antonio veía que los demás estudiaban y él no podía.
Más tarde se hizo conductor profesional del Estado, dado el trato cercano con procuradores de las Cortes, se despertó su internes por el Derecho Administrativo, y aprovechaba su tiempo libre para asistir a las clases de los grandes catedráticos. Entre algunos de sus logros, destacar que en los años 60, tras un viaje de trabajo a Alemania trajo la idea de la zona azul a Sevilla, además fue el encargado del personal subalterno del primer hospital universitario de Sevilla.
Antonio Fernández Pérez: «Ultra et recte» (Adelante y por derecho)
Ahora Don Antonio tiene tres carreras: Bellas Artes, Medicina y Derecho. Estudio Derecho con más de 70 años, ya tiene el Doctorando con Notable, y actualmente (2018) a sus 93 años está haciendo el doctorado.
Y ahora pregúntate, ¿de verdad que no puedes? Pues cuando lo pienses, decaigas o creas que no tienes "edad" para algo, #DiariodeGeriatría te recomienda que recuerdes la historia de Don Antonio Fernández Pérez.
martes, 6 de noviembre de 2018
El profesional en Geriatría: actividades de Estimulación Cognitiva

En entradas anteriores de Diario de Geriatría, hemos tratado el perfil del profesional en Geriatría y las oportunidades laborales que se presentan en el sector, así como las particularidades del profesional en Geriatría en actividades de Psicomotricidad.
Esta semana seguimos con esta línea, y tratamos una de las competencias de trabajo que mayor demanda tienen actualmente debido al aumento de la esperanza de vida, y por tanto, de la población mayor de 65 años, como es la puesta en marcha de actividades para trabajar la estimulación cognitiva, que resultan de especial importancia para las personas mayores, y que ayudan a frenar o a reducir algunos de los efectos que acompañan al envejecimiento, tanto normal como patológico.
Las actividades de estimulación cognitiva son aquellas acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control...), funciones visuoespaciales, etc.
La idea es que el profesional que quiere especializarse en el ámbito geriátrico cuente con las habilidades necesarias para poner en marcha actividades específicas ajustadas a los usuarios que en ellas participan, es decir, en función de sus capacidades cognitivas ya que no es lo mismo trabajar con una población mayor sana, que con un grupo de trabajo que pueda presentar alguna patología o demencia tipo Alzheimer.
Una formación especializada en estimulación cognitiva para la Tercera Edad nos permitirá organizar e implementar actividades de atención, memoria, lenguaje, reminiscencia u orientación, así como conocer las principales técnicas y herramientas para trabajar con el colectivo de mayores.
Además de una formación adecuada en la materia, el profesional tiene que saber comunicarse, escuchar y observar para comprender a los usuarios que participan, y poder detectar y prevenir posibles afecciones emocionales o por déficit de atención.
El profesional que se oriente a trabajar actividades de estimulación cognitiva requiere de una completa formación que le permita diseñar y poner en marcha un programa de intervención con ejercicios, juegos y talleres que mejorarán la autonomía personal del mayor y ayudarán a frenar la pérdida de capacidades cognitivas en la medida de lo posible.
¿Cuáles son los objetivos que debemos marcarnos en un programa de actividades de estimulación cognitiva?
- Terapéutico, trabajando con usuarios que presentan alteraciones y/o deterioros severos, tanto a nivel cognitivo como físico, social y/o emocional.
- Trabajar el desarrollo o la mejora de las capacidades de los mayores que participan en la actividad trabajando elementos como el lenguaje, la atención , la memoria...
- Fomentar aptitudes de tipo afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo, a través del trabajo cognitivo.
- Potenciar las capacidades cognitivas todavía preservadas.
- Desarrollar estrategias que favorezcan las actividades de la vida cotidiana.
- Aumentar la autoestima del sujeto.
¿Qué aspectos debemos valorar a la hora de planificar las actividades?
Poner en marcha un programa de actividades de estimulación cognitiva ajustadas a los usuarios que en ellas participan, debe valorar ciertos aspectos antes de iniciar la actividad, bien puede preguntarse directamente al usuario con un pequeño cuestionario, o bien a la institución en la que se encuentra interno. Lo más importante es analizar si alguna de las funciones cognitivas están afectadas y cuales las preservadas, de esta manera podremos ajustar mejor el tipo de actividades a programar, sobretodo si trabajamos con grupo heterogéneos en el que participan personas con y sin patología.
¿Qué tipo de actividades de puedes realizar?
- ASOCIACIÓN: Palabras encadenadas o Recuerdo de nombres.
- VISUALIZACIÓN: Lista de memoria de objetos o Copiar dibujos.
- ORGANIZACIÓN: Memorizar cifras o palabras y ordenarlas de un modo concreto.
- ATENCIÓN: Leer unas frases e identificarlas en un texto.
- LENGUAJE: Nombrar palabras que inicien por una letra.
- Juegos
- Relajación
- Manualidades motrices
- Musicoterapia
- Etc.
Desde Diario de Geriatría aportamos por una visión del proceso del envejecimiento activo al 100%, la participación de los mayores en programas de actividades que aportan múltiples beneficios de cara a garantizar la autonomía, mejorar su autonomía y frenar la pérdida de capacidades, y al mismo tiempo garantizar su participación activa dentro de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)