Mostrando entradas con la etiqueta Beneficios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beneficios. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2019

Comunicación en Alzheimer: 8 CONSEJOS.


En #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿i𝗮 os proponemos 8 sencillos consejos para mejorar la comunicación en casos de #Alzheimer

Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇

https://www.cedeco.net/curso-universitario-en-estimulacion…/







jueves, 9 de febrero de 2017

MUSICOTERAPIA vs ansiedad, estrés y depresión en enfermos de Alzheimer


Son las duras consecuencias que presenta la enfermedad de Alzheimer, en especial la pérdida progresiva de capacidades cognitivas, unido a la falta de tratamientos farmacológicos que la eliminen, lo que nos dirige a centrar nuestra atención en la en las terapias alternativas no farmacológicas que han demostrado que de forma complementaria consiguen aumentar el bienestar emocional, mejorando la calidad de vida y disminuir el nivel de estrés. 

Dentro de los múltiples beneficios que aporta la Musicoterapia empleada como terapia no farmacológica en pacientes con un grado leve de Alzheimer, hoy queremos destacar tres: la reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés asociado a la enfermedad. Son temas que preocupan y mucho a los cuidadores, pues afectan directamente a su rutina diaria y al interés en la comida. 

Repasemos algunos de los beneficios de la intervención musicoterapéutica:
  • Estimulación de la memoria y de la reminiscencia gracias a los recuerdos promovidos por la música: recuerdo de la niñez, los guateques, los paseos los domingos...
  • Actividad creativa que fomenta la autoestima y hace tomar conciencia de las capacidades y potencialidades vigentes. Se trata de actividades que propician la expresión en forma de canto, de baile,  y sobretodo, aumentando el sentimiento de autoestima.
  • Fomenta las relaciones interpersonales: facilita y promueve la comunicación y las relaciones sociales. 
  • El aumento de la autoestima incrementa la seguridad en uno mismo ya que la música promueve los pensamientos positivos e ideas creativas. 
  • Se producen cambios emocionales positivos y un mayor dominio de las emociones: ayuda a controlar accesos de ira, desgana, tristeza, pesimismo, hiperactividad… 
  • Mejora las funciones motoras y sensoperceptivas : el ritmo, elemento dinámico de la música sirve de estímulo en procesos psicomotores, consiguiendo una mayor coordinación de los movimientos. 
  • Favorece y estimula el desarrollo intelectual y cognitivo.
  • Ayuda a la relajación


lunes, 19 de septiembre de 2016

BENEFICIOS de la Animación Sociocultural con la Tercera Edad



Durante mis años como coordinadora de un centro social para mayores (un casal de la obra social de un conocido banco) aprendí muchas cosas sobre nuestros mayores, no entraremos en detalle... :)

Pero si tuviera que destacar una, quizás sería la fuerza, energía y ganas de vivir y hacer cosas que tenemos las personas más allá de los 65 años.


También es cierto que en muchas ocasiones los mayores muestran problemas de conducta, que en algunos casos, generan en la familia tal nivel de impotencia e incapacidad para controlar tales comportamientos, que estos se vuelven un detonante para su ingreso en alguna institución (residencia). Me refiero a la manifestación de alteraciones del tipo: 
  • Carácter desobediente, necesitando tener el control, mostrándose desafiantes con las normas y disconformes con la atención recibida.
  • Rabietas, que pueden responder con agresividad ante la más mínima señal de frustración o cuando se les contradice.
  • Conciencia moral poco desarrollada, como si no mostraran arrepentimiento o no sintieran culpa.
  • Dificultades para desarrollar la confianza mutua y dejarse atender por otras personas.
  • Resistencia al contacto físico, sin poder recibir las muestras de afecto.
  • Respuestas agresivas dirigidas hacia sí mismo y hacia los demás.
Estos son algunos de los motivos por los que los profesionales en gerontología apuestan por fomentar actividades de animación en los centros, actividades sociales y culturales que favorecen el funcionamiento cognitivo, social y personal de los usuarios.

La Animación Sociocultural (ASC) como método de intervención psicosocial es un pilar fundamental en las residencias de mayores,que han apostado por incluir entre sus actividades excursiones, talleres de cocina, bailes, conferencias, musicoterapia, etc.

El principal objetivo de las actividades de ASC es motivar y estimular, favorecer vivir el ocio para lograr un mayor bienestar y desarrollo personal, tanto a nivel físico como psicológico.

Principales beneficios de ASC en al Tercera Edad

  • Reducir el sedentarismo de los mayores. 
  • Favorecer las relaciones y la socialización de los participantes, reduciendo el sentimiento de soledad.
  • Resultan motivadoras.
  • A nivel físico, el movimiento es bueno para la prevención de ciertas enfermedades.
  • Genera optimismo y alegría. 
  • Se trabaja la estimulación cognitiva, frenando la pérdida de capacidades. 
  • Etc.