Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yolanda Muñoz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2018

LGBTI, ¿Cómo se afronta desde la Tercera Edad?


El 28 de Junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT(Día del Orgullo Gay) con el objetivo de conmemorar la lucha por la dignidad de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

🏳️‍🌈👵👵🏳️‍🌈💕🏳️‍🌈👴👴🏳️‍🌈

Pero, ¿qué es lo que se celebra este día? La razón principal está muy alejada de las lentejuelas o el espectáculo, al que por defecto lo asociamos. La historia del “movimiento LGBTI” nace en New York, como una revolución del colectivo trans migrantes para hacer frente al poder machista y patriarcal de la policía. Nada de carrozas, ni banderas de colores, sólo lucha de una grupo de mujeres anónimas, empobrecidas y marginadas, pues quien nada tiene, lucha con su dignidad.

Gracias a la visibilidad que en los últimos años ha alcanzado el colectivo de LGBTI en nuestro país, se ha dado pie a la aparición de múltiples legislaciones a nivel de comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Baleares, Navarra...) orientadas a garantizar la igualdad social de igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. Además, en los últimos meses está tomando fuerza la aprobación de la Ley LGBTI, a nivel nacional en la materia.

Desde Diario de Geriatría creemos en la importancia de destacar problemas que se prevén para las personas mayores LGBTI. Una parte de la población mayor de este colectivo necesitará cuidados especiales por cuestiones de salud (Vih/Sida enfermedad que ya no es mortal sino crónica), problemas de vivienda, pobreza, soledad, marginación, depresión... La mayoría de ancianos LGBTforman uniones sin hijos o viven en soledad. Aparece la necesidad de establecer un servicio de apoyo para el colectivo de tercera edad, además de un instrumento para luchar contra la LGBTIfobia desde las escuelas hasta las residencias.
La LGBTIfobia es la discriminación que se aisla a partir de las vivencias particulares de unas determinadas personas que lo sufren, y que se autodesignan mediante una serie limitada de etiquetas identitarias.
En 2016 aumentaron un 36% los incidentes por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género
Si los heterosexuales de la tercera edad están olvidados, abandonados, arrinconados y segregados. Los adultos mayores LGBTI son invisibles. 
Para muchas personas mayores lesbianas, gais o transexuales acudir a un centro cívico, un casal de gente mayor o una residencia les produce este temor compartir de alguna manera un espacio con la población general. De alguna manera se sienten obligados a volver al armario.

Y en cierto modo no están del todo mal encaminados, ya que en muchas ocasiones estas entidades no  están preparadas para atender, no querría decir aceptar, a la población mayor de la comunidad. Resulta muy necesario que el personal de las entidades se forme de manera adecuada para favorecer dinámicas orientadas a evitar discriminaciones y fomentar su inclusión. 

No os perdáis dos noticias interesantes y relacionadas:
  • Madrid cuenta con una residencia especializada LGTBI. Fundación26d. Leer noticia...
  • La historia de Samantha Flores mujer transexual de 85 años que busca cumplir su sueño de tener una casa de día para Adultos Mayores LGBT en la México.

Otros casos de LGBTIfobia se producen contra aquellas personas que deciden salir del armario a partir de los 60 años. Personas que han vivido más de la mitad de su vida ocultando su tendencia sexual, y llegado un momento tratan de salir del armario ante sus propios hijos y/o nietos. En muchos casos experimentan un rechazo directo, o simplemente no pueden hacerlo, lo que les lleva a seguir viviendo soportando una losa que les obliga a resignarse a no vivir plenamente los años que les quedan de vida. En aquellos casos en los que la valentía y una familia comprensiva, lo afrontan como un renacer libre de prejuicios. Aunque lamentablemente estos últimos son los menos.

Diario de Geriatría apuesta por tener en cuenta las necesidades y problemas de socialización del colectivo de tercera edad LGBTI, además de centrar sus actividades en los más jóvenes a través de la formación inclusiva.

Para terminar os dejamos un interesantísimo artículo Beatríz Jiménez sobre "La vejez y la orientación sexual".






martes, 12 de junio de 2018

Gimnasia con SILLAS en 8 ejercicios


A la hora de trabajar con personas mayores, debemos escoger muy bien que tipo de ejercicios son más recomendable, siempre en función de las posibilidades físicas (falta de equilibrio o dificultades de movilidad) de los usuarios que participan en la actividad, pues no todos estamos en disponibilidad de tumbarnos en el suelo o ejecutar una marcha en movimiento.

Para ello podemos hacernos servir de diferentes utensilios que nos facilitarán trabajar la movilidad sin que resulte un riesgo para la persona. En concreto hoy hablaremos de la realización de ejercicios sentados en una silla.
“Si existe la fuente de la juventud y la fuente de la salud, es el ejercicio regular moderado (...) Es como el mejor medicamento y ni siquiera tiene que comprarlo”. Ann Langdon (American Council on Exercise o ACE).
Desde el blog recomendamos varias cuestiones antes de comezar:
  • Ante todo seguridad. En muy importante tener en cuenta si la persona tiene alguna indicación por parte de su médico antes de iniciar el programa de ejercicios.
  • Tiempo máximo 30 minutos. Podemos hacerlos continuados o dividirlo en períodos de 10 minutos. 
  • Debemos realizar los ejercicios poco a poco. Prestando atención al cuerpo en caso de que aparezca algún malestar o dolor. En este caso reducimos al intensidad o dejamos la actividad.

Vamos a ver una secuencia recomendada de ejercicios: 



1. Preparación
  • Concentración en la postura. 
  • Debemos sentarnos sobre los huesos de los glúteos.
  • Contraemos el abdomen, como si quisiéramos unir el ombligo y la espalda. 
  • Levantamos el torso, mantenemos la cabeza elevada y recta, y bajamos la barbilla hacia el pecho.
  • Respiramos con el estómago.
2. Caminar
  • Nos mantenemos erguidos y vamos a hacer que caminamos mientras estamos sentados.
  • Movemos el brazo opuesto cada vez que colocamos un pie hacia adelante con pisada del talón y la punta de los dedos. 

3. Hacer las tijeras sentado

  • Podemos hacer tijeras en una silla. 
  • Comenzamos con las rodillas flexionadas y los brazos en descanso a los lados. 
  • A continuación extendemos las piernas, rectas y separadas, con los talones en el suelo. 
  • Levantamos los brazos en forma de V y juntamos las piernas. 
  • Repetimos durante varios minutos.

4. Jugar al cucú (escondidas).

  • Ejercicio para trabajar todo el torso. 
  • Colocamos la parte superior de los brazos (del hombro al codo) de manera paralela al suelo y los antebrazos (del codo a las manos) perpendiculares al suelo. 
  • Juntamos los antebrazos frente a la cara y regresamos al punto de partida, comprimiendo los omóplatos.
  • Repetimos tantas veces como sea posible. 
  • Con este movimiento ejercitaremos la espalda, el pecho y los brazos.
5. Aliviar tensión

  • Descansaremos la espalda.
  • Este movimiento es bueno incluso para quienes trabajan en oficina y se la pasan sentados ante un escritorio. 
  • Levantamos los brazos por encima de la cabeza, estirando la columna vertebral. 
  • Movemos las manos alternadamente, como si estuviéramos subiendo por una cuerda. 
  • Notaremos que así ejercitamos el torso y la columna vertebral. 
6. Mueva las articulaciones

  • Lubricaremos las articulaciones, las moveremos con delicadeza.
  • Los movimientos con los hombros son ideales porque ejercitan cuatro grandes grupos de músculos a la vez. 
  • Alzamos los hombros lo más cerca posible de las orejas, bajamos y relajamos. 
  • Repetimos el movimiento mientras no se presenten molestias. 
  • NOTA: Antes de hacer el movimiento hacia atrás, es recomendable dejar que los brazos cuelguen y se balanceen suavemente como péndulos, para calentar.
7. Concentrarse en las extremidades

  • Nos centramos primero en las muñecas. 
  • Mantenemos los brazos extendidos hacia el frente y flexionamos las muñecas, primero hacia arriba, como si estuviéramos diciendo “¡Alto!”. 
  • Entonces rotamos las palmas de las manos de manera que los dedos apunten hacia el suelo.
  • Repetimos hasta sentir el estirón. 
  • Cuando se trabajen los tobillos, podemos hacerlo trazando las letras del alfabeto con cada pie. 
8. Agregar peso

  • Agregar pesas ligeras (puede ser incluso una lata de sopa) o bandas de resistencia es una manera estupenda de aumentar su fortaleza. 
  • Podemos usar una banda de resistencia y sentarnos sobre ella. 
  • Podemos ejercitar la parte superior del cuerpo mientras sostenemos en las manos los extremos de las bandas y flexionamos los bíceps.

Y para que no todo sea charla, os compartimos un vídeo de Rose Marie Saelzer muy interesante sobre la Gerontogimnasia empleando como herramienta de trabajo una silla:



Fuente Imágenes: David Preiss

Fuente: http://www.diabetesforecast.org 






jueves, 26 de abril de 2018

Adolescencia & Tercera Edad: Talleres Intergeneracionales


Desde un Instituto de un pueblo de Alicante, nos hacemos eco de la interesante propuesta lleva a cabo la concienciación y realización de actividades colaborativas por parte del alumnado del centro junto con los usuarios de la residencia de la localidad.

A continuación exponemos fragmentos de la noticia:

Alumnos del Instituto realizan talleres intergeneracionales en la Residencia

Esta mañana los alumnos del PAC (Programa de Aula Compartida) del IES La Nucía han realizado talleres intergeneracionales de animación sociocultural en la Residencia Geriátrica Savia de La Nucía. Se trataba de poner en práctica los talleres diseñados durante este trimestre por los alumnos y realizar el trabajo final de proyecto. El objetivo de estas actividades es motivar el alumnado y combatir el absentismo escolar. 
(…) Con la puesta en práctica de los talleres socioculturales intergeneracionales se ha cerrado el círculo de este proyecto formativo, que comenzó en enero de 2018. Primero los alumnos elaboraron los talleres y juegos en el Centre Juvenil junto al monitor. En segundo lugar los pusieron en fase de prueba con ellos mismos y esta mañana los han puesto en prácticas con los residentes (de 48 a 95 años) de la Residencia Geriátrica Savia de La Nucía. En los talleres interactuaban con los usuarios de la Residencia. Los talleres trataban de fomentar el dinamismo, la psicomotricidad fina, la estimulación cognitiva, la socialización,,,etc, entre las personas mayores que participaban en ellos. Los alumnos han tenido que realizar todo el proceso de explicación, organización y puesta en marcha de los talleres, como verdaderos monitores socioculturales. 
Esta actividad coordinada por los profesores del PAC del Instituto de La Nucía y las concejalías de Educación, Juventud y Bienestar Social del Ayuntamiento de La Nucía tiene como objetivo motivar a estos alumnos del Instituto de La Nucía, para luchar contra el absentismo escolar. 
EL PAC es un programa especial de adaptación curricular en 2º ESO para alumnos con riesgo de fracaso y absentismo escolar. Los alumnos comparten diversas asignaturas con su clase de referencia y a su vez en otras materias dejan su clase para realizar las actividades especiales del PAC. Está formado por 15 alumnos del IES La Nucía, este curso 2017-2018, de 2º ESO. Este programa se denominaba anteriormente Programa Integra. 
Información extraída de: http://www.elperiodic.com

Es relevante tener en cuenta esta iniciativa, ya que nos hace reflexionar sobre la peculiaridades de ambas etapas vitales cómo la responsabilidad de la sociedad por crear vínculos para la inclusión de todas las personas.

La adolescencia se caracteriza por ser un período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta. Está marcado tanto por los cambios físicos como emocionales condicionando sus relaciones con los demás. Por otro lado, la etapa adulta se caracteriza por ser fase de la plenitud donde se consolida la madurez psicológica. Como ocurre en la adolescencia, la persona percibe en su cuerpo numerosos cambios que deben ser interiorizados y asumidos para gozar de buena salud, tanto física como psicológicamente.
 
Por ello, haciendo un paralelismo entre las etapas, ambas presentan:
  • Asimilación de cambios físicos y psicológicos.
  • Adquieren nuevos roles en la sociedad.
  • Las relaciones con los demás se centran en su vínculo más cercano como símbolo de protección.
Llegado a este punto, os invito a reflexionar sobre las siguientes cuestiones que suscita la temática: ¿Podrían ser tanto adolescentes como ancianos los incomprendidos de la sociedad? ¿Por qué si todas las personas pasan por estas etapas, no toman conciencia de la importancia que tiene la participación activa de ambos colectivos? ¿Sería factible trasladar esta iniciativa al resto de los centros educativos de España? 


Por Yolanda Muñoz y Elena Ordóñez

martes, 12 de septiembre de 2017

10 COSAS normales que nos suceden al envejecer y que NO debemos confundir con Alzheimer


Hace unos días estaba en la cocina, pongámonos en situación: verano, Sevilla, 40 grados... gazpacho o salmorejo no había otra opción. Le puse su tomate, su pan, su pepino, su sal, su aceite, su pimiento, nada de ajo que se me repite, le añadí su sal, su vinagre, le puse su sal... si has leído bien, le puse 3 veces sal, claro está, bye bye gazpacho. Total, que a pesar de haber preparado mil veces esta receta, entre charla de teléfono y mensaje de whatsapp me despisté, y preparé una salmuera. 

Claro que la cosa podría haberme asustado, estaré empezando a perder el norte? No, simplemente no presté atención a lo que hacía, y como estas podemos toparnos con múltiples situaciones en nuestro día a día que son olvidos comunes que no debemos confundir con la pérdida de capacidades cognitivas (tengamos la edad que tengamos)

Nuestro cerebro envejece con nosotros, y con el paso del tiempo, o la falta de atención podemos sufrir olvidos o despistes que no debemos confundir con signos alarmantes, siempre y cuando seamos conscientes de haberlos cometido. Por ello es necesario que sepamos diferenciar qué síntomas pueden ser reveladores de una enfermedad y qué dificultades son completamente normales a medida que envejecemos.

10 COSAS normales que nos suceden al envejecer y que NO debemos confundir con Alzheimer

1. Olvidar fechas señaladas. A todos nos puede pasar, es muy habitual y no debe ser alarmante. Olvidar un cumpleaños, la hora del médico o tomar una medicina.

2. Cometer errores puntuales. Para muestra mi fracaso de gazpacho. Si somos conscientes del error, no debemos preocuparnos, todos nos equivocamos. 

3. Necesitar ayuda para utilizar nuevos aparatos (TV, móvil...) Si cuando compramos un móvil nuevo necesitamos un día para hacernos con sus nuevas capacidades (evitaré hablar del drama de cambiar de Android a IOS, y viceversa), es más que normal que perdamos cierta agilidad con la edad.

4. No encontrar una palabra durante una conversación. Lo tengo en la punta de la lengua, ¿no te ha pasado? a todos nos ha pasado. Aquí el detalle a tener en cuenta es que sabemos lo que queremos decir, pero no encontramos la palabra (no confundir con AFASIA).

5. Perder cosas puntualmente. Si alguien encuentra el vigésimo bálsamo labial que he perdido que me avise. Lo más probable es que las hayamos perdido nosotros mismos y que, generalmente, seamos capaces de encontrarlas, es algo normal. Ante la duda consultar con objetos perdidos :)

6. Dejar de participar en algunas actividades sociales. No es de extrañar que con la edad nos apetezca menos salir o hacer ciertas actividades sociales. No me refiero a la inactividad por maratones de Netflix.

7. Sentirse incómodo con los cambios. Las rutinas que adquirimos en la vida no se llevan bien con los cambios repentinos, es normal que a medida que envejecemos, cualquier cambio nos haga sentir incómodos y se nos haga muy pesado.

8. Ser menos tolerante con los demás. No es que nos volvamos cascarrabias, simplemente no necesitamos dedicar tiempo a personas que no nos agradan, o simplemente disfrutamos de nuestra soledad. 

9. Mostrar menos interés por las cosas nuevas. No es extraño que a medida que envejecemos, hemos vivido mucho y de todo, por lo que las novedades no nos resultan cómodas, preferimos mantener nuestro hábitos conocidos. 

10. Ser menos ágil mentalmente. La dificultad para aprender cosas nuevas, puede verse incrementada, nuestro cerebro envejece y pierde agilidad.


Fuente de inspiración: Blog de la Fundació Pasqual Maragall

viernes, 24 de febrero de 2017

12 CONSEJOS para mantener un cerebro sano


Recuperamos una de las entradas de mayor éxito del blog:

Fragmento del programa nº 110 de Redes 2.0 ‘El alma está en la red del cerebro’, que presenta Eduard Punset, en el que el neurocientífico Paco Mora ofreció 12 consejos para mantener un cerebro sano:



El cerebro, como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, necesita estar en actividad para que se mantenga sano. Al igual que para estar en forma debemos hacer deporte, para que nuestro cerebro esté siempre al máximo nivel es aconsejable seguir una serie de pautas que nos permitan cuidarlo y sacarle siempre el máximo rendimiento.

Nuestro cerebro alcanza su plena madurez a los 30 años y a partir de entonces empieza a envejecer. El proceso de envejecimiento puede ser más o menos rápido según la persona y el tiempo que dediquemos al cuidado del mismo. Por ello es importante seguir los consejos recogidos en el vídeo:

1.- Comer menos

Comer más de lo necesario aumenta el nivel de estrés oxidativo del organismo, que afecta a las proteínas, lípidos y al cerebro. Comer menos y más saludable aumenta la producción de neuronas en el hipotálamo, región del aprendizaje y la memoria, mejorando la sinapsis y favoreciendo los mecanismos de reparación neuronal.

2.- Hacer deporte de forma regular

El deporte es salud, y al practicar ejercicio aeróbico de forma continuada segregamos sustancias que mejoran la plasticidad cerebral, mejorando de este modo la sinapsis entre neuronas, que son la clave del aprendizaje y la memoria.

3.- Hacer ejercicio mental todos los días

Es muy recomendable ejercitar la mente diariamente. Para ello debemos buscar actividades que nos llamen la atención y que nos reporten satisfacción, como puede ser el aprendizaje de un nuevo idioma o simplemente leer una novela.

4.- Viajar mucho

La rutina es nefasta para nuestro cerebro, por lo que es bueno realizar actividades que nos hagan salir de ese estado. Viajar conlleva ver cosas nuevas, generando un cúmulo de emociones que es lo que hace que se muevan nuestras neuronas. E incluso cambiar el recorrido para ir al trabajo “despierta” nuestras neuronas.

5.- Vivir acompañado

Para disponer de una buena salud mental es fundamental tener una buena relación con la gente que nos rodea, ya que la comunicación con otras personas provoca estímulos que favorecen al funcionamiento de nuestro cerebro.

6.- Adaptarse a los cambios

La sociedad avanza a un ritmo muy alto y continuamente vemos cambios en el entorno que nos rodea. Es fundamental aceptar esos cambios y adaptarnos a ellos, ya que de lo contrario nos puede causar estrés emocional, afectando a la salud de nuestro cerebro. Por ejemplo, puedes crear tu web si todavía no tienes un sitio en Internet.

7.- Evitar el estrés crónico

El estrés es muy dañino para nuestro organismo ya que libera hormonas glucocorticoides que dañan las conexiones cerebrales. Para contrarrestar esto lo mejor es hacer tomarse las cosas con calma y no sobrexcitarse demasiado.

8.- No fumar

Fumar es muy perjudicial para nuestro cerebro, ya que puede provocar pequeños infartos cerebrales que afecten a nuestra memoria. Además, la nicotina produce la reducción de la memoria y la atrofia y muerte de las neuronas, de ahí la importancia de dejar de fumar para disfrutar de un cerebro sano.

9.- Dormir bien

Nuestro cerebro necesita entre 7 y 8 horas de sueño reparador para que pueda borrar todos aquellos datos que no sean necesarios, y afianzar las cosas que sí sean de interés para la persona. También es importante descansar bien, cómodamente, ya que durante ese tiempo se reparan los tejidos que pudieran estar dañados.

10.- Evitar el apagón emocional

A lo largo de nuestra vida es necesario buscar aquellas cosas que nos provoquen emociones, ya que éstas son las que nos proporcionan fuerzas y ganas para vivir. Se puede decir que son el motor de nuestro organismo, las que nos hacen seguir adelante.

11.- Agradecimiento

Una de las acciones que mejor sientan a las personas son los agradecimientos. Gracias a esta acción se estrechan vínculos con la otra persona haciendo que nos sintamos emocionalmente mejor, a la vez que hace que nos libremos de viejas rencillas que provocan tensiones y estrés a nuestro organismo.

12.- Disfrutar de las pequeñas cosas

En ocasiones es mejor disfrutar de las cosas pequeñas que no hacernos ilusiones con cosas difíciles de obtener, las cuales nos pueden causar una gran decepción si no somos capaces de conseguirlo. Por ejemplo, contemplar una puesta de sol, escuchar música o salir a bailar.

Si queréis disfrutar de un cerebro sano durante toda vuestra vida, estos sencillos consejos os ayudarán a lograrlo.


Por 

jueves, 9 de febrero de 2017

MUSICOTERAPIA vs ansiedad, estrés y depresión en enfermos de Alzheimer


Son las duras consecuencias que presenta la enfermedad de Alzheimer, en especial la pérdida progresiva de capacidades cognitivas, unido a la falta de tratamientos farmacológicos que la eliminen, lo que nos dirige a centrar nuestra atención en la en las terapias alternativas no farmacológicas que han demostrado que de forma complementaria consiguen aumentar el bienestar emocional, mejorando la calidad de vida y disminuir el nivel de estrés. 

Dentro de los múltiples beneficios que aporta la Musicoterapia empleada como terapia no farmacológica en pacientes con un grado leve de Alzheimer, hoy queremos destacar tres: la reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés asociado a la enfermedad. Son temas que preocupan y mucho a los cuidadores, pues afectan directamente a su rutina diaria y al interés en la comida. 

Repasemos algunos de los beneficios de la intervención musicoterapéutica:
  • Estimulación de la memoria y de la reminiscencia gracias a los recuerdos promovidos por la música: recuerdo de la niñez, los guateques, los paseos los domingos...
  • Actividad creativa que fomenta la autoestima y hace tomar conciencia de las capacidades y potencialidades vigentes. Se trata de actividades que propician la expresión en forma de canto, de baile,  y sobretodo, aumentando el sentimiento de autoestima.
  • Fomenta las relaciones interpersonales: facilita y promueve la comunicación y las relaciones sociales. 
  • El aumento de la autoestima incrementa la seguridad en uno mismo ya que la música promueve los pensamientos positivos e ideas creativas. 
  • Se producen cambios emocionales positivos y un mayor dominio de las emociones: ayuda a controlar accesos de ira, desgana, tristeza, pesimismo, hiperactividad… 
  • Mejora las funciones motoras y sensoperceptivas : el ritmo, elemento dinámico de la música sirve de estímulo en procesos psicomotores, consiguiendo una mayor coordinación de los movimientos. 
  • Favorece y estimula el desarrollo intelectual y cognitivo.
  • Ayuda a la relajación


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Imentia: nueva app para la estimulación cognitiva

Desde mi experiencia con pacientes de Alzheimer en la Unidad de estancia diurna de la Fundación Uszheimer, no sólo destacaría la importancia de trabajar diariamente en actividades de entrenamiento cognitivo para frenar el avance de la enfermedad y la pérdida de capacidades, sino que es quizás un diagnóstico a tiempo el eje principal para el correcto tratamiento de la demencia. Sería importante poder diagnosticar a ese familiar del que sospechamos presenta pérdidas de memoria que no son "normales", incluso antes de comenzar el arduo camino de consultas médicas y pruebas, desde casa y sin ser un experto en la materia.

¿Tienes una tablet?... entonces puedes disfrutar de la nueva app Imentia, porque pocas cosas hay que nos gusten más que dar a conocer iniciativas emprendedoras, a la par que útiles. Y si estos proyectos vienen de la mano de una de nuestras alumnas del Curso Universitario de Estimulación Cognitiva: Talleres de Memoria, mucho más. Este es el caso de nuestra amiga Marta Gil, que junto a su hermano Diego, nos han presentado Imentia

¿Qué es Imentia? Es una App que ayuda a detectar un posible deterioro cognitivo y permite realizar sesiones de estimulación cognitiva (gimnasia mental dirigida a mejorar, prevenir o enlentecer el deterioro cognitivo). De fácil descarga desde Applestore o Googleplay.

Si podemos visitar al médico sin pisar su consulta, a través de nuestro movil o tablet, entonces parece lógico poder beneficiarnos de las nuevas tecnologías para poder realizar un diagnóstico precoz ayude a frenar el avance del deterioro cognitivo.

¿Qué tiene de nuevo ImentiaEs una aplicación muy sencilla que permite:
  • Realizar un Test Cribado para valorar un posible deterioro cognitivo.
  • Generar automáticamente sesiones a medida de estimulación cognitiva personalizadas individuales y/o grupales.
  • A nivel familiar, ayuda a la familia a monitorizar la evolución del enfermo.
  • En el ámbito del hogar, nos permite crear un "gimnasio" de memoria en casa para toda la familia, y monitorizarlo. 
  • A nivel profesional, la app ofrece la posibilidad de generar informes por el profesional que lleve el caso, o por su médico de confianza.

La aplicación puede ser usada de forma particular y totalmente gratuita gracias a una demo, pero también por profesionales, con una coste mensual.


Nosotros ya nos la hemos descargado,  ¿a qué esperas?







Video presentación de Imentia



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Gerontogimnasia


Tratar de introducir hábitos y actitudes saludables en el día a día de la tercera edad es una garantía de favorecer un envejecimiento activo, y gracias al enfoque de la psicomotricidad, en forma de gerontogimnasia, es posible. Gracias a ella se puede trabajar tanto para mejorar la forma física de aquellas personas que presentan algún tipo de deterioro físico o algún problema locomotor, como para fomentar una actitud más positiva y optimista ante los problemas y limitaciones que presenta el envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA GERONTOGIMNASIA

Objetivos principales: 
  • Mantener o aumentar la capacidad física y motora.
  • Alcanzar un buen estado físico y mental.
  • Mejorar aquellas conductas psicomotrices que frenen el progresivo deterioro natural del envejecimiento o  por enfermedad.
Objetivos específicos:
  • Favorecer una corporidad dinámica integral: conductas motrices básicas.
  • Estimular las capacidades sensoriales: visión, audición y sentido cinesiológico.
  • Ejercitar los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, etc.
  • Incrementar la capacidad funcional, el equilibrio, la agilidad, la destreza y la coordinación.
  • Mejorar la función cerebral y el sueño, disminuyendo los estados de depresión produciendo sensación de bienestar.
Técnicas:
  • Gimnasia inicial.
  • Gimnasia al aire libre.
  • Paseos.
  • Piscina.
  • Aeróbic.
  • Etc.

Las sesiones de Gerontogimnasia que se puede hacerse al aire libre, siempre acompañados por un profesional,  pueden adaptarse a las a sus circunstancias personales y resultan realmente positivas. Muchos son los ayuntamientos o entidades de nuestro país que promocionan actividades de psicomoticidad para la tercera edad en sus programas enfocados al envejecimiento activo.

Hace algunos días el Ayuntamiento de Molina de Segura presentó las I Jornadas “Mayormente mayores”(#MayormenteMayores2016), que están teniendo lugar entre los días 2 y 18 de noviembre, cuyo objetivo es  hacer visible al colectivo de personas mayores a través de la realización de diferentes actividades dirigidas a mayores de 60 años, que fomentan el envejecimiento activo y saludable, como forma de conservar las capacidades físicas, psíquicas y sociales.

Concretamente, el pasado  Miércoles 9 de noviembre, tuvo lugar una exhibición de gerontogimnasia que contó con el de tres monitores especializados, entre ellos nuestra amiga Isabel Palazón Cano, alumna del Curso Universitario de Psicomotricidad en la Tercera Edad, que quiso compartir con nosotros la noticia, y a la que le deseamos mucha suerte con su labor.







miércoles, 21 de septiembre de 2016

Día Mundial del Alzheimer: "El valor del cuidador".


El Alzheimer es un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad, cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población. La dependencia que genera afecta no sólo a la persona que sufre directamente la enfermedad sino también a la familia cuidadora, además de a importantes colectivos de la sociedad que se ven “tocados” por los efectos de la enfermedad en los cuidadores familiares. El Alzheimer es, pues, un problema de todos, y entre todos ha de afrontarse, trascendiendo de fronteras, ideologías u otro tipo de condicionamiento.




La Confederación CEAFA para el Día MUNDIAL del Alzheimer 2016, ha decidido centrar la mirada en "El valor del cuidador", ya que la figura del familiar que ejerce como cuidador sufre directamente tanto la enfermedad como sus efectos. 


Reivindicaciones de CEAFA 2016 "El valor del cuidador "