Mostrando entradas con la etiqueta Píldoras de Estimulación Cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Píldoras de Estimulación Cognitiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

#PíldorasDeEstimulacionCognitiva: Cajas de Memoria

Hoy hablaremos de una actividad sencilla que puedes con una persona con demencia en casa, las CAJAS DE MEMORIA. Esta actividad está diseñada para ser segura y estimulante, promoviendo el bienestar y la participación activa de la persona/grupo.

MATERIALES:

  • Caja: Puede ser una caja de cartón, una caja de zapatos decorada, o cualquier contenedor que sea fácil de abrir y manejar.
  • Fotografías: Imágenes de la familia, amigos, lugares significativos, eventos importantes, etc.
  • Objetos Personales: Joyas, llaveros, relojes, pequeñas decoraciones, postales, cartas, libros favoritos.
  • Elementos Sensoriales: Telas con diferentes texturas, pequeños frascos con aromas familiares (perfume, lavanda, etc.).
  • Etiquetas y Marcadores: Para etiquetar los objetos y fotos con descripciones cortas y claras.

PROCESO DE CREACIÓN

  1. Selección de Objetos: Junto con la persona con demencia, selecciona objetos y fotos que tengan un significado especial. Este proceso en sí puede ser una actividad enriquecedora y estimulante.
  2. Organización: Organiza los objetos y fotos dentro de la caja. Puedes utilizar separadores o pequeñas bolsas para mantener todo ordenado.
  3. Etiquetado: Coloca etiquetas en los objetos y fotos con descripciones breves. Por ejemplo, "Boda de Juan y María, 1970" o "Vacaciones en la playa, 1985".
  4. Decoración: Permite que la persona con demencia participe en la decoración de la caja. Esto puede incluir pegar papeles de colores, stickers, o cualquier otro elemento decorativo.

USO DE LA CAJA DE MEMORIA

  1. Exploración Regular: Saca la caja en momentos tranquilos y permite que la persona con demencia explore su contenido. Pueden hacerlo solos o en compañía.
  2. Conversación Guiada: Utiliza los objetos y fotos como puntos de partida para conversaciones. Pregunta sobre los recuerdos asociados a cada elemento, escucha atentamente y fomenta la narración de historias.
  3. Estímulo Sensorial: Los elementos sensoriales como telas y aromas pueden ayudar a evocar recuerdos y proporcionar una experiencia multisensorial.
  4. Rotación de Objetos: Para mantener el interés, considera cambiar algunos de los objetos y fotos periódicamente. Esto también puede ser una oportunidad para revivir otros recuerdos.

BENEFICIOS COGNITIVOS

  • Memoria: Ayuda a activar la memoria a largo plazo al proporcionar estímulos tangibles que evocan recuerdos personales.
  • Lenguaje: Facilita la conversación y la práctica de habilidades lingüísticas a través de la narración de historias y la descripción de recuerdos.
  • Orientación Temporal: Ayuda a la persona a conectar eventos pasados con el presente, mejorando la percepción del tiempo.
  • Estimulación Sensorial: Los elementos sensoriales pueden evocar recuerdos específicos y proporcionar confort emocional.
  • Emocional: Proporciona una sensación de logro y conexión emocional al recordar momentos felices y significativos.

CONSEJOS ADICIONALES

  • Personalización: Cada caja de memoria debe ser personalizada para la persona específica, considerando sus intereses, historia y preferencias.
  • Seguridad: Asegúrate de que los objetos dentro de la caja sean seguros, evitando elementos afilados o frágiles que podrían romperse y causar daño.
  • Participación Activa: Involucra a la persona con demencia en todo el proceso, desde la selección de objetos hasta la exploración de la caja, para maximizar los beneficios cognitivos y emocionales.

Las cajas de memoria no solo son herramientas poderosas para estimular la mente, sino que también fortalecen los lazos entre la persona con demencia y sus cuidadores, proporcionando momentos de conexión y alegría compartida.


La duración de la actividad con la caja de memoria puede variar según las necesidades y el estado de la persona con demencia. Aquí tienes algunas pautas para determinar la duración adecuada:

Pautas Generales de Duración

1. Atención y Estado de Ánimo

  • Duración Recomendada: Entre 15 y 30 minutos por sesión.
  • Observaciones: Es importante prestar atención a las señales de fatiga o desinterés. Si la persona muestra signos de cansancio, irritabilidad o desorientación, es mejor finalizar la actividad.

2. Frecuencia

  • Recomendación: 2-3 veces por semana.
  • Observaciones: La regularidad puede ayudar a reforzar los recuerdos y proporcionar una estructura beneficiosa, pero no debe ser tan frecuente como para que la actividad pierda su novedad y atractivo.

Adaptación de la Duración

1. Capacidad de Atención

  • Personas con Mayor Deterioro Cognitivo: Puede ser necesario limitar las sesiones a 10-15 minutos.
  • Personas con Menor Deterioro Cognitivo: Pueden disfrutar y beneficiarse de sesiones más largas, de hasta 30 minutos o incluso más.

2. Interés y Participación

  • Altos Niveles de Interés: Si la persona está muy involucrada y muestra entusiasmo, es posible extender la duración, siempre y cuando se mantenga la comodidad.
  • Bajos Niveles de Interés: Si la persona parece desinteresada, es mejor acortar la sesión y probar en otro momento.

Señales para Finalizar la Actividad

  • Fatiga: Bostezos, ojos pesados, o movimientos lentos.
  • Frustración: Signos de irritabilidad, impaciencia o angustia.
  • Desorientación: Confusión creciente, respuestas incoherentes, o preguntas repetitivas que indican pérdida de enfoque.
  • Desinterés: Mirar alrededor, falta de respuesta a preguntas, o intento de cambiar de actividad.

Estrategias para Mantener el Interés

  • Variedad: Cambiar los objetos y fotos en la caja de memoria periódicamente para mantener la actividad interesante.
  • Interacción: Involucrarse activamente con preguntas abiertas y comentarios alentadores.
  • Ambiente Tranquilo: Asegurarse de que el entorno sea tranquilo y libre de distracciones para ayudar a la concentración.

Ejemplo de Sesión

  1. Preparación (2-3 minutos): Colocar la caja de memoria en un lugar accesible y cómodo.
  2. Introducción (2-3 minutos): Explicar brevemente qué es la caja y qué contiene, si es necesario.
  3. Exploración (10-20 minutos): Permitir que la persona explore los objetos y fotos, facilitando la conversación sobre los recuerdos asociados.
  4. Conclusión (2-3 minutos): Finalizar la actividad con un resumen positivo y guardar la caja.

Al adaptar la duración y la frecuencia de las sesiones a las necesidades específicas de la persona, se maximiza el beneficio de la actividad y se asegura que sea una experiencia placentera y significativa. La actividad de las cajas de memoria puede adaptarse para incluir diferentes números de participantes, dependiendo de la dinámica y las necesidades de la persona con demencia. A continuación, se detallan las opciones y consideraciones para la participación de una o más personas.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Ventajas

  • Personalización: La actividad puede centrarse completamente en los recuerdos y preferencias de una sola persona, permitiendo una experiencia altamente personalizada.
  • Conexión Personal: Fomenta una conexión íntima y directa entre el cuidador y la persona con demencia.
  • Atención Individualizada: Permite al cuidador concentrarse en las reacciones y necesidades específicas de la persona, ajustando la actividad en tiempo real.

Consideraciones

  • Cuidado Intensivo: Requiere la atención completa del cuidador, lo que puede ser demandante si el cuidador tiene múltiples responsabilidades.

ACTIVIDAD EN PAREJA (2 Personas)

Ventajas

  • Interacción Social: Promueve una interacción social más rica, permitiendo compartir recuerdos y experiencias.
  • Apoyo Mutuo: Los participantes pueden apoyarse mutuamente, especialmente si uno de ellos es un cuidador o un familiar.
  • Diversidad de Recuerdos: Puede enriquecer la actividad al incluir diferentes perspectivas y recuerdos.

Consideraciones

  • Atención Compartida: El cuidador debe dividir su atención entre los participantes, lo que puede ser un desafío si tienen diferentes necesidades.

ACTIVIDAD EN GRUPO PEQUEÑO (3-5 Personas)

Ventajas

  • Estímulo Social: Aumenta la estimulación social, lo que puede ser muy beneficioso para la salud emocional y cognitiva.
  • Diversión y Dinamismo: Las actividades en grupo pueden ser más dinámicas y divertidas, fomentando la participación activa.
  • Apoyo Colectivo: Los miembros del grupo pueden proporcionar apoyo emocional y compartir responsabilidades.

Consideraciones

  • Gestión del Grupo: El cuidador debe ser capaz de gestionar el grupo, asegurándose de que todos los participantes se sientan incluidos y escuchados.
  • Diversidad de Necesidades: Es importante considerar que diferentes participantes pueden tener distintos niveles de deterioro cognitivo y adaptarse en consecuencia.

Recomendaciones Generales

  • Facilitador Principal: En grupos, es útil tener un facilitador principal que guíe la actividad y asegure que se mantenga enfocada y organizada.
  • Participación Activa: Asegúrate de que todos los participantes tengan la oportunidad de explorar la caja de memoria y compartir sus recuerdos.
  • Ambiente Agradable: Crea un ambiente cómodo y libre de distracciones, adecuado para la conversación y la reflexión.

En resumen, la actividad de las cajas de memoria puede ser adaptada para diferentes tamaños de grupos, desde sesiones individuales hasta grupos grandes. La clave es asegurarse de que la actividad esté bien organizada y que todos los participantes se sientan involucrados y cómodos.

Aquí tienes una guía detallada para desarrollar una sesión con la caja de memoria, paso a paso:

Preparación de la Sesión

  1. Selección del Lugar:

    • Ambiente Tranquilo: Elige un lugar cómodo y libre de distracciones.
    • Asientos Cómodos: Asegúrate de que haya asientos cómodos y espacio suficiente para que todos los participantes puedan ver y manejar la caja.
  2. Materiales Necesarios:

    • Caja de Memoria: Llena con fotos, objetos personales, y elementos sensoriales.
    • Mesa o Superficie Plana: Para colocar la caja y los objetos.
    • Lápiz y Papel: Para tomar notas si es necesario.

Desarrollo de la Sesión

Introducción (2-5 minutos)

  1. Saludo y Bienvenida:

    • Saluda a todos los participantes de manera cálida.
    • Asegúrate de que todos estén cómodos y preparados para comenzar.
  2. Explicación Breve:

    • Explica brevemente el propósito de la actividad: “Hoy vamos a explorar una caja de memoria llena de objetos y fotos que nos ayudarán a recordar y compartir historias del pasado.”

Exploración de la Caja (10-20 minutos)

  1. Apertura de la Caja:

    • Abre la caja de memoria y muestra su contenido a todos los participantes.
    • Saca los objetos y fotos uno por uno, dándoles tiempo para observar cada elemento.
  2. Interacción y Conversación:

    • Individual: Si es una sesión individual, deja que la persona con demencia tome un objeto o foto y comience a hablar sobre ello. Haz preguntas abiertas para fomentar la conversación, como “¿Qué recuerdas de esta foto?”
    • Pareja o Grupo: Si hay más participantes, pasa el objeto o foto alrededor para que todos puedan verlo. Anima a cada persona a compartir sus recuerdos y experiencias relacionadas con el objeto.
  3. Comentarios y Preguntas:

    • Facilitador: Como facilitador, haz comentarios positivos y preguntas que fomenten más recuerdos y detalles. Ejemplos:
      • “Cuéntame más sobre esta fiesta.”
      • “¿Quién está en esta foto contigo?”
    • Participantes: Anima a otros participantes a hacer preguntas y compartir sus propios recuerdos relacionados.

Actividad Sensorial (5-10 minutos)

  1. Exploración Sensorial:
    • Si la caja incluye elementos sensoriales como telas o frascos con aromas, permite a los participantes tocarlos y olerlos.
    • Comenta sobre los recuerdos que estos estímulos pueden evocar: “Este perfume me recuerda a cuando solíamos ir a...”

Conclusión (5 minutos)

  1. Resumen de la Sesión:
    • Haz un breve resumen de lo que se ha compartido durante la sesión. “Hoy hemos recordado algunas hermosas historias sobre las vacaciones en la playa y la boda de Juan y María.”
  2. Agradecimientos:
    • Agradece a los participantes por compartir sus recuerdos y participar en la actividad. “Gracias por compartir tus maravillosas historias con nosotros.”
  3. Cierre:
    • Guarda los objetos y fotos en la caja.
    • Informa a los participantes cuándo será la próxima sesión, si es aplicable.

EXTRA: Post-Sesión

  1. Reflexión y Notas:
    • Toma notas sobre la reacción de los participantes, qué objetos o fotos provocaron más recuerdos y emociones, y cualquier observación relevante.
    • Usa esta información para adaptar futuras sesiones.

Consejos Adicionales

  • Flexibilidad: Mantén la flexibilidad y adapta la duración de cada parte de la sesión según las necesidades y el estado de ánimo de los participantes.
  • Empatía y Paciencia: Asegúrate de mostrar empatía y paciencia, permitiendo que los participantes tomen su tiempo para recordar y expresar sus pensamientos.
  • Enfoque Positivo: Enfócate en los recuerdos y experiencias positivas para crear una atmósfera alegre y reconfortante.

Desarrollar una sesión con la caja de memoria de esta manera puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante, tanto para la persona con demencia como para los cuidadores y demás participantes.

Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría


-------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO




martes, 5 de septiembre de 2023

Píldoras de Estimulación Cognitiva: MANDALAS



El final del verano, suele estar relacionado con el inicio del nuevo curso, y la vuelta a la rutina. Y  aunque para muchos esa rutina haya sido prolongada durante dicha época, nuestra mente suele asociar dicho mes con está conducta. 

Este hecho muchas veces nos produce un aumento en niveles de estrés y ansiedad. Una actividad con la que podemos regular estos niveles sería la realización de MANDALAS. Estos se describen como figuras geométricas compuesta por una estructura circular que comienzan en un centro definido. A partir de ese punto inicial, el dibujo se va ampliando mediante patrones que se repiten, como si fueran anillos.

Se ha conocido que la realización de este tipo de ejercicios producen una estimulación en el cerebro y favorece a la salud mental. 

Algunos de los efectos más positivos que se pueden obtener de esta práctica son: 

La creatividad
Concentración
Atención
Memoria
Capacidad mental
Nivel de conciencia
Energía positiva
Aporta tranquilidad y relajación.
Previene estados mentales negativos, como ansiedad, estrés o angustia.
Fomenta la creatividad.
Ejercita la motricidad de las articulaciones.
Mejora la autoestima.
Incrementa la paciencia, atención y otras funciones cognitivas.
Ayuda a la concentración.
Permite evadir problemas y emociones negativas.



¿Os suenan estos beneficios? ¿Creéis que hemos hablado ya de estos anteriormente? Para los que habéis contestado que sí, estáis en lo cierto y a los que no, os animamos a visitar nuestras entradas anteriores del blog. 

Efectivamente, estos beneficios están muy relacionados con los producidos en las personas mayores gracias a la estimulación cognitiva. Con la pintura se estimulan ambos hemisferios del cerebro, se estimula el lado lógico y racional junto con el lado creativo y de las emociones. Por lo tanto, al pintar se estimula la imaginación y se hace trabajar al cerebro por completo, evitando enfermedades como el Alzheimer. Además, fomentan la independencia y mejora la calidad de vida al envejecer. 


Hoy en día, son muchas las residencias y centros de días que tienen está actividad dentro de sus programas de animación sociocultural. Es cierto, que en función del grado de dependencia y el deterioro cognitivo que tenga cada usuario se debe empezar por algo más sencillo. Es decir, lo ideal sería comenzar involucrando a estos en la pintura. Podemos decir que el proceso sería el siguiente:
  • dibujar de forma autónoma (potenciando la creatividad),
  • dibujar lo que nos pida el profesional,
  • empezar a colorear diferentes dibujos que nos proporcionen, como por ejemplo paisajes con objetivos grandes y visibles,
  • aumentar la dificultad de los dibujos que tienen que colorear. Añadir objetos más pequeños,
  • dar el paso a mándalas grandes con orientación de los colores (muchas veces prefieren que tu le indiques cómo deben hacerlo),
  • dejarles libertad en la realización de los mándalas.
De esta manera, se creará en ellos un proceso cognitivo, que les ayudará y potenciará diferentes ámbitos de su vida y de su capacidad cognitiva. 

Como siempre, os hemos preparado un material muy interesante con una serie de plantillas de MANDALAS de menor a mayor dificultad para DESCARGAR de manera GRATUITA
¡Esperemos resulten de tu interés! Y recuerda, colorear no es solo un juego de niños.

-------------------------------------------------


Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría
-------------------------------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

---------------------------------------------------------

AUTORAS:




jueves, 13 de julio de 2023

💊💊Píldoras de Estimulación Cognitiva: Ejercicios de atención para hacer en verano



Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Gerontología y directora de contenidos de #DiarioDeGeriatría.

En el día de hoy #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 comparte una serie de nuevas 💊💊 PÍLDORAS de Estimulación Cognitiva 🧠: ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PARA EL VERANO.

Nos encanta compartir este tipo de actividades sencillas de realizar  para que puedan trabajarse en el periodo de vacaciones. Estamos en verano, y la calor de estos días hace que nos apetezca ir a la playa, tomar helados y demás. ¿Por qué no aprovecharnos de estos hábitos tan estivales para trabajar la atención?


Por ello, presentamos una serie de actividades para trabajar diferentes tipos de ejercicios de atención y memoria. Te hemos preparado 20 FICHAS de actividades para que te las descargues y trabajes este verano... ahhhh y GRATIS.

1. Actividades de atención sostenida, en las que trabajaremos la capacidad de mantener el foco atencional en un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo. Es decir, la atención sostenida es lo que nos permite centrarnos en una actividad durante el tiempo necesario para llevarla a cabo, incluso a pesar de la presencia de distracciones. 


2. Actividades de atención focal (focalizada), en las que trabajaremos la capacidad de centrar nuestro foco atencional en algún estímulo objetivo, independientemente del tiempo que dure dicha fijación. La atención focalizada es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante, muy importante puesto que nos permite ser eficientes en nuestro día a día.


3. Actividades de memoria, en las que trabajaremos la capacidad de recordar nombres de monumentos famosos, y los países yo ciudades en los que se encuentran.



🍨🍦🍧🦀⛱️👙🐚🌞¡Esperemos resulten de tu interés!🍨🍦🍧🦀⛱️👙🐚🌞

👇👇👇👇👇👇👇👇



--------------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Vacaciones de Navidad… ¿estimulamos la mente?



Hoy desde #DiariodeGeriatría queremos compartir algunos consejos para afrontar estas próximas fechas, para poder realizar algunas actividades de #EstimulaciónCognitiva de manera sencilla en casa y en familia.

Si señores y señoras, se acerca ese maravilloso momento del año: las vacaciones de Navidad. Pero, ¿estar de vacaciones significa que tenemos que dejar de activar nuestro cerebro? ¡Eso nunca! No tienes porqué buscar actividades complejas y extrañas para realizar con la familia, o con ese familiar con problemas de memoria asociados a la edad o a algún tipo de enfermedad, puedes aprovecharte de multitud de  juegos de casa que te ayudarán a ejercitar tu cerebro y a ser más ágil mentalmente, ¿quieres saber qué puedes hacer estas vacaciones?

Actividades de ‘toda la vida’

Se trata de actividades que permiten #estimular la función #cognitiva… y encima las puedes realizar en tus ratos libres, en la espera entre viajes o entre sobremesas… son un gran ejemplo, los pasatiempos, cada uno con una función específica. Repasemos:
  • Los CRUCIGRAMAS, nos obligan a buscar palabras en nuestro almacén léxico a partir de un número de letras y una definición, y que además coincida con otras palabras con las que se cruza, un ejercicio muy interesante para estimular el lenguaje y las funciones ejecutivas. 
  • Una SOPA DE LETRAS, también nos permite estimular el lenguaje, nos obliga a buscar palabras de una categoría y descomponerlas fonológicamente para buscar la secuencia concreta de letras entre una mezcla más grande. 
  • Los SUDOKU nos permiten ejercitar el cálculo, pensando en las posibilidades numéricas que hay para cada cuadrícula y descartando cuáles no son posibles para acercarnos al acierto. 
  • Otra tarea interesante puede ser BUSCAR DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES, trabajando la atención y la percepción visual. Todas estas actividades nos proporcionan agilidad mental, ya que requieren de cierta concentración y nos ayudan a trabajar la atención, estimular la percepción, la memoria y el lenguaje. 
  • Hay otras actividades que incluyen una parte más visual-espacial, son actividades como el cubo de Rubik, el Tangram o los puzzles que nos obligan a tener una imagen mental del resultado global a conseguir, y a buscar los movimientos necesarios para llegar a conseguirlo, tarea de planificación ejecutiva muy interesante a la vez que entretenida.

Ejercita el cerebro divirtiéndote

Pero claro, son vacaciones y tenemos ganas de pasar buenos momentos en familia, o con amigos. Esto tampoco nos tiene que impedir una estimulación cognitiva extra. Hay juegos sencillos y conocidos como el ahorcado, que nos obliga a acceder al léxico a través de la descomposición de fonemas; o el “veo veo” que nos exige fijar la atención en los objetos que tenemos a nuestro alrededor y categorizarlos por las pistas que tenemos; o el juego de adivinar películas o palabras, que por mímica o a través de dibujos se debe intuir qué se está representando, y para los cuales también necesitamos involucrar una más parte motriz y gestual, a la vez que se busca en el almacén de memoria las palabras o películas posibles. 

También hay otros juegos, ya más elaborados, que se encuentran en el mercado y que también nos permiten ejercitar la mente en grupo, como puede ser el Scrabble, Tabú, Memory, Trivial o Scatergories. Todos estos juegos, exigen activar la atención durante todo el rato que dura la partida, incluso de manera dividida, ya que jugando con más gente habrá muchos otros estímulos a evitar o inhibir (¡si lo que queremos es ganar!). Deberemos de activar nuestra memoria, tanto a corto plazo (o de trabajo) si jugamos al Memory, como a largo plazo si queremos jugar al Trivial y así acceder la información que tenemos almacenada. También trabajaremos el lenguaje, accediendo al léxico con el Scatergories; activando la secuenciación fonológica con el Scrabble; y la inhibición de acciones o la semántica de las palabras con el Tabú.

Igualmente, tampoco tenemos que olvidar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance a diario, como pueden ser los electrónicos: diferentes juegos de ordenador (Rubik online, Shangai o Mahjong…), aplicaciones para el teléfono o la tableta (Apalabrados, Tetris…)... confieso mi adicción al Apalabrados (aceptamos contrincantes, jejeje)

Y tú, ¿ a que vas a jugar?

-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 

Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


viernes, 4 de febrero de 2022

Actividades y Talleres de ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Tras la jubilación, la disposición de tiempo libre de la persona aumenta considerablemente, por lo que se entiende que el papel de la Animación Sociocultural en esta etapa vital puede llegar a ser muy estimulante, e incluso necesaria, para muchas personas que presentan interés en facetas y ámbitos en los que hasta la fecha no habían tenido oportunidad de implicarse o participar. Y motivo por el cual, los estados, países, comunidades y colectividades, han detectado la necesidad de establecer políticas de atención social que potencien y garanticen el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores. 

La #AnimaciónSociocultural es un elemento que muchos centros para mayores (residencias, centros de día, centros sociales...) emplean con gran éxito a la hora de organizar el ocio de sus usuarios en función de sus preferencias y de sus necesidades. Su principal objetivo es promover, proteger y prevenir ciertos aspectos de la salud de las personas mayores a través de actividades y talleres que inciden de forma muy positiva en la mejora de sus condiciones de vida. 


De forma paralela, la Animación Sociocultural también nos permite alcanzar otros objetivos no menos importantes como son: el favorecer la rehabilitación, el mantener la autonomía personal, el ayudar al usuario a integrarse y socializar en el centro, promover y compartir el trabajo grupal, estimular la participación en la vida sociocultural de la entidad...

En definitiva talleres y actividades grupales que ofrecen a la persona mayor una manera diferente y activa de asumir la vejez.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y TALLERES DE ASC
  • Juegos de grupo para fomentar la comunicación, las relaciones y la desinhibición. Recomendable grupos de entre 20 y 25 participantes. Ejemplos: juegos de mesa (cartas, puzles, parchís…), campeonatos de ajedrez, torneos de dominó...  
  • Actividades intergeneracionales abuelos‐nietos en las que a través de juegos o actividades deportivas los nietos de los usuarios acudan al centro y se relacionen con los usuarios. Ejemplos: juegos tradicionales, carreras de relevo, petanca...
  • Una actividad de gran aceptación es el Bingo. Puede organizarse una vez a la semana en grupos de entre 30 y 40 personas. Para motivar la participación, se puede solicitar a los familiares que aporten pequeños obsequios para premiar la línea y el bingo (abalorios, pañuelos, caja de galletas, colonia…).
  • La relajación guiada es una actividad sencilla a través de la respiración y la fijación de imágenes placenteras y positivas. Se emplean melodías relajantes. Puede organizarse una vez a la semana en grupos de entre 5 y 10 personas.
  • Taller de música para estimular la comunicación, la expresión de las emociones, generar un ambiente apacible, y ayudar a la relajación. Ejemplos: audición de fragmentos musicales, instrumentos musicales, objetos sonoros, canciones populares, juegos de movimiento, improvisación e incluso se propone el baile. Puede organizarse una o dos veces a la semana en grupos de entre 30 y 40 personas.
  • Actividades de video-forum en las que se visionan películas que los propios usuarios seleccionan, y al finalizar se organiza un pequeño debate entre los usuarios. Puede organizarse una vez al mes en grupos de entre 30 y 40 personas. Ejemplos: ¡Vaya par de gemelos!, BenHur, Espartaco, Lo que el viento se llevó, Más bonita que ninguna, Tómbola, Marcelino pan y vino...
  • Manualidades orientadas a estimular las capacidades sensoriales, mentales y motrices. Ejemplo: pintura, modelaje, costura, collage... Puede organizarse una o dos veces a la semana en grupos de entre 20 y 25 personas.
  • Talleres de cocina en los que se realizan sencillas recetas que fomentan la participación y comunicación entre el grupo. Se realizarán recetas ajustadas a los medios disponibles, teniendo en cuenta si se dispone de cocina en el centro. Ejemplos: brochetas de frutas con chocolate, recetas tradicionales de repostería (bizcochos, torrijas, panellets...), concurso de tortillas, concurso de tapas...
  • Actividades especiales que coincidan con fechas señaladas: cumpleaños, navidad, semana santa, primavera, día internacional de la tercera edad....
Estos son sólo algunos de los ejemplos de actividades y talleres de ocio y tiempo libre que se pueden enmarcar dentro de las programaciones de los centros para la tercera edad. Seguro que a ti se te ocurren muchos más.


Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría

-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 

Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

miércoles, 20 de octubre de 2021

Los beneficios de las actividades con TANGRAM


El TANGRAM es un juego de origen chino que consiste en realizar distintas figuras que se presentan a modo de ejemplo con el uso de 7 piezas geométricas: 5 triángulos, 1 cuadrado y 1 trapecio. Dados sus múltiples beneficios a la hora de trabajar actividades de estimulación cognitiva, es frecuentemente empleado a la hora de trabajar con personas con algún tipo de déficit cognitivo o demencia.


Algunos de los beneficios más importantes de realizar actividades con TANGRAM...
  • Mejora la PERCEPCIÓN y la MEMORIA VISUAL al tener que reproducir el modelo de ejemplo con las piezas copiando directamente, o teniendo que memorizar la forma.
  • Ayuda a aumentar el nivel de CONCENTRACIÓN.
  • Fomenta la CREATIVIDAD ya que se trabaja imaginando la figura y teniendo que crear la forma con las piezas.
  • Ejercita la COORDINACIÓN VISO-MOTORA al trabajar con las manos y los ojos al mismo tiempo.
  • Ejercita la HABILIDAD MOTRIZ al trabajar con el manejo de piezas.
  • Desarrolla la CAPACIDAD ANALÍTICA ya que se deben resolver problemas metodológicos sobre el uso y colocación de las piezas.
Otra de las ventajas del juego es su coste, relativamente económico ya que puede encontrarse en papelerías, tiendas de juguetes o en gigantes de venta por internet, incluso construimos nuestro propio juego de cartulinas de colores. Os dejamos un modelo para imprimir 🖨️, recortar ✂️... y  jugar 🟨🔺🔷:


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

martes, 5 de octubre de 2021

Píldoras de Estimulación Cognitiva: MUSICOTERAPIA 10 consejos para trabajar en casa


Mucho hemos hablado en #DiarioDeGeriatría de la Musicoterapia y sus beneficios, y seguiremos haciéndolo ya que por su original práctica, versatilidad y eficacia, es dentro de las terapias no farmacológicas (TNF) una de las más habituales para tratar a enfermos de Alzheimer. La música es un bálsamo para el alma, una ventana a recuerdos imposibles de borrar... ni el Alzheimer puede con ella.

Muchos son los centros especializados que han incorporado su uso en el organigrama de terapias a trabajar en el tratamiento diario de los pacientes con algún tipo de demencia, incluso para trabajar con personas sin patología asociada por los beneficios que aporta a nivel emocional y de control de la ansiedad y estados depresivos. 

Sin embargo, por circunstancias (familiares, periódicas o económicas) no siempre se tiene acceso a este tipo de recursos, y nos ha parecido importante repasar algunos consejos para aquellos familiares/cuidadores que quieran trabajar en casa sesiones de musicoterapia a modo de refuerzo. Para ello seguiremos los consejos que  la musicoterapeuta Mónica de Castro compartía hace unos años en unos de nuestro blogs de referencia favoritos el Blog de la Fundación Pasqual Maragall, sobre cómo disfrutar de la música en casa. 

Esperamos que os resulten de utilidad.

  
Puedes compartir la presentación a través del enlace abierto 🔗 y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría
------------------


------------------
------------------
Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría
------------------
-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO