Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Diagnóstico del Alzheimer: AFASIA (Regla de "Las cinco A y la C")



En #DiarioDeGeriatria continuamos repasando los principales signos del Alzheimer siguiendo la Regla de "Las cinco A y la C"null, esta semana hablaremos de la AFASIA.

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicarse. Generalmente, se produce como resultado de un daño en las áreas del cerebro responsables del lenguaje, que son predominantemente el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. Este daño puede ser causado por diferentes factores, siendo los más comunes los accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos, infecciones cerebrales o tumores, o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.


Algunos de los síntomas más frecuentes que se pueden producir son: 

  • Dificultad para encontrar palabras (anomias).
  • Habla telegráfica (uso de frases muy cortas y omisión de palabras funcionales).
  • Habla fluida pero sin sentido (jergafasia).
  • Problemas para comprender el lenguaje hablado y escrito.
  • Dificultad para repetir palabras o frases.

Cabe destacar, que hay diferentes tipos de afasia, que se diferencian según las áreas del cerebro afectadas y las habilidades del lenguaje que se ven comprometidas:

Afasia de Broca (o expresiva): Una persona con afasia de Broca puede entender bien lo que se le dice, pero tiene dificultades para expresarse. Su habla suele ser telegráfica y no gramatical.
  • Afecta la capacidad de hablar y escribir.
  • Las personas pueden comprender el lenguaje hablado y escrito, pero tienen dificultades para expresarse.
  • El habla suele ser lenta y laboriosa, con omisión de palabras funcionales.

Afasia de Wernicke (o receptiva): Una persona con afasia de Wernicke puede hablar con fluidez, pero su discurso puede no tener sentido y contener palabras incorrectas o inventadas. Además, puede tener dificultades para comprender lo que otros dicen.
  • Dificultad para comprender el lenguaje hablado y escrito.
  • El habla suele ser fluida, pero carece de sentido y puede contener palabras inventadas o incorrectas.

Afasia Global: 
Una persona con afasia global tiene graves dificultades tanto para hablar como para comprender el lenguaje.
  • Es la forma más severa y afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje.
  • Las personas con afasia global tienen dificultades significativas para hablar y entender el lenguaje.

Afasia Anómica: Una persona con afasia anómica tiene dificultad para encontrar las palabras correctas, especialmente los nombres de objetos. Su habla puede ser fluida y gramaticalmente correcta, pero con pausas frecuentes y descripciones indirectas debido a la búsqueda de palabras.
  • Principalmente caracterizada por la dificultad para encontrar las palabras correctas (anomias).
  • La comprensión y la gramática suelen estar intactas, pero encontrar la palabra precisa puede ser un desafío.


Afasia transcortical:
  • Afasia transcortical motora: Similar a la afasia de Broca, pero con la capacidad de repetir frases conservada.
  • Afasia transcortical sensorial: Similar a la afasia de Wernicke, pero con la capacidad de repetir frases conservada.
  • Afasia transcortical mixta: Combinación de dificultades de la afasia transcortical motora y sensorial, con la capacidad de repetición conservada.
El diagnóstico de afasia generalmente lo realiza un neurólogo o un especialista en trastornos del lenguaje, a menudo en colaboración con un logopeda (terapeuta del habla y el lenguaje). Las pruebas pueden incluir evaluaciones formales del lenguaje y estudios de imágenes cerebrales, como una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC). El tratamiento de la afasia puede incluir:
  • Terapia del lenguaje: con logopedas para mejorar las habilidades del lenguaje.
  • Terapia ocupacional: para ayudar con las actividades diarias.
  • Apoyo psicológico: para manejar los cambios emocionales y sociales que acompañan a la afasia.
  • Uso de dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): como aplicaciones y herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación.
-------------------------------------------------

Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría


-------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO





miércoles, 3 de abril de 2024

La Dieta MIND y la enfermedad de Alzheimer


Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Gerontología y directora de contenidos de #DiarioDeGeriatría.

La alimentación es uno de los pilares básicos para cuidar la salud de nuestros mayores, y uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en la gestión de los centros gerontológicos. 

No es un secreto que la alimentación juega un importante papel en nuestra salud a nivel general, y especialmente en la de nuestro del cerebro. Por un lado, los alimentos ricos en antioxidantes y antiinflamatorios (especialmente frutas y verduras) que mejoran la salud cerebral, y por otro, los alimentos ricos en proteínas, vitaminas B, colina, vitamina C, hierro y zinc, que refuerzan algunas de las funciones cognitivas más importantes (el sueño, la concentración o la respiración.)

A la hora de establecer una dieta adecuada para un adulto deben tenerse en cuenta aquellos factores que afectan directamente a los hábitos alimentarios del individuo como son: la edad, la pérdida de piezas dentales,  los problemas de deglución, la reducción del apetito o la medicación que toma. 

Como consecuencia, la gestión de un centro residencial debe ajustar la dieta para que resulte no solo equilibrada, sino en la medida de lo posible, terapéutica. A tener en cuenta:
  • Es importante reducir los alimentos calóricos y aumentar los alimentos proteicos. Es importante no tanto la cantidad, sino seleccionar alimentos ricos en nutrientes. Deberán reducirse los dulces y priorizar fuentes de energía de calidad como son las proteínas, presentes en granos y semillas, carnes y pescados.
  • Deben incluirse alimentos ricos en vitamina D y calcio. 
  • Debe aumentar el consumo de fibra (cereales, frutas y verduras) y líquidos (agua, gazpacho…), para garantizar el correcto funcionamiento del tránsito intestinal y evitar estreñimiento o diarreas.

Para cumplir con estas recomendaciones de dieta para adulto mayor, es aconsejable repartir la ingesta en 5 comidas para, así, distribuir mejor las cantidades a lo largo del día. Así mismo, es recomendable crear menús diarios variados a fin de que la dieta sea completa. En este caso la bien sabida Dieta Mediterránea, es una buena opción a tener en cuenta.

A raíz de esta idea queremos recoger los esperanzadores resultados que las últimas investigaciones han sacado a la luz: una combinación de la clásica dieta mediterránea y la dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión), protege contra la demencia, retrasa el declive cerebral y reduce el riesgo de padecer Alzheimer. Es la conocida como Dieta MIND (Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo)

¿Puede la dieta MIND reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer? 

La dieta MIND, desarrollada por investigadores del Rush University Medical Center en Chicago. Ha demostrado que mejora la función cognitiva y que puede reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer hasta en un 53%. El estudio, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia, donde participaron más de 900 personas de edades comprendidas entre 58 y 98 años, mostraron en sus resultados, que los participantes cuyas dietas eran más similares a la MIND, tenían un nivel de funcionamiento cognitivo equivalente a una persona 7,5 años más joven. 
"La dieta MIND redujo el riesgo de enfermedad de Alzheimer 53% en participantes que rigurosamente se apegaron a la misma y casi 35% en los que la siguieron moderadamente bien. Se ha visto también que apegarse a la dieta MIND disminuye la disfunción cognitiva en adultos mayores independientemente de cualquier riesgo de enfermedad de Alzheimer. (Morris MC, Tangney CC, Wang Y, et al. MIND diet associated with reduced incidence of Alzheimer's disease. Alzheimers Dement. 2015. )"

¿Qué sabes de la dieta MIND (Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo)?

La dieta MIND tiene una serie de alimentos o componentes alimentarios recomendados para su consumo habitual, ya sea diario o semanal:
  • Verduras: comer habitualmente verduras todos los días.
  • Nueces, almendras, avellanas, pistachos… al menos cinco veces a la semana.
  • Bayas: comer bayas al menos dos veces por semana.
  • Legumbres: tres veces por semana.
  • Granos integrales: recomendado tres porciones al día.
  • Pescado: al menos una vez por semana.
  • Aves de corral: dos o más porciones a la semana.
  • Aceite de oliva, nuestro oro líquido, a diario.
  • Como EXTRA, una copita de vino al día.
También señala un grupo no saludable de alimentos para moderar o evitar su consumo: carnes rojas, mantequilla y margarina, queso, pastas y dulces así como comida frita o rápida, y reducir el consumo de sal.

Los resultados del estudio del Rush University Medical Center, mostraron que las personas que siguieron estrictamente la dieta MIND tenían un menor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Si bien es cierto que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para saber hasta qué punto una dieta mediterránea previene el Alzheimer o ralentiza la progresión del deterioro cognitivo. Sin embargo, llevar una dieta saludable es importante para mantenerse en buena forma física y mental.

Todo un reto a tener en cuenta desde los centros Gerontológicos.

-----------------------------------------------------
Os compartimos un breve resumes se los alimentos saludables y no saludables a tener en cuenta para seguir la dieta MIND


-----------------------------------------------------

Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte Online con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇


-----------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 10 de noviembre de 2023

Diagnóstico del Alzheimer: AMNESIA (Regla de "Las cinco A y la C")

Antes de llegar al diagnóstico de esa palabra que tanto miedo da,  Alzheimer, ese momento en el que los familiares se dan cuenta que empieza a sufrir pérdidas de memoria, la enfermedad suele llevar ya años presente en sus cerebro. 

En la mayoría de los casos, hasta que el Alzheimer no produce una disfunción o pérdida neuronal notable, las personas no suelen acudir al médico, y como consecuencia, se produce un retraso en el diagnóstico de la enfermedad, así como del tratamiento. 

Los expertos recomiendan prestar atención a una serie de síntomas que ya tratamos en una entrada anterior: 

Diagnóstico del Alzheimer: Regla de "Las cinco A y la C"

Por ello, hoy queremos centrarnos detalladamente en la primera A: la AMNESIA y daros algunos consejos de cómo la podemos prevenir. 

¿Os habéis planteado alguna vez la importancia que tiene la memoria en nuestro cerebro?  Gracias a ella, somos capaces de percibir, pensar, recordar y adquirir nuevos aprendizajes y sobre todo crear nuestra identidad personal, ya que son nuestros recuerdos los que nos permiten saber quiénes somos.  Además, también es importante para poder socializar con los demás.

Sin embargo, como hemos comentado, a medida que nos vamos haciendo mayores se pueden producir alteraciones en nuestra capacidad de recordar y aprender nueva información, que si no la detectamos y prevenimos con tiempo puede dar lugar a producir Amnesia.  

La amnesia se caracteriza por la pérdida parcial o total de la memoria y de los recuerdos, tanto a corto como a largo plazo.  Las personas que tienen amnesia pueden presentar una incapacidad de retener (adquirir) y/o recuperar (evocar) información de un período de tiempo concreto. La mayoría de las personas que la padecen, suelen tener problemas en la memoria a corto plazo que les dificulta retener información nueva. Además, la amnesia es el síntoma que aparece más precozmente en las personas afectadas con demencia.

Según la causa de la amnesia, algunos de los síntomas que se pueden producir son: 

  • Tener recuerdos inventados. 
  • Tener confusión o desorientación.

Cabe destacar, que hay dos tipos de amnesia: 

  • La amnesia anterógrada: incapacidad para adquirir y consolidar nueva información tras la lesión. Suele ser causada por lesiones cerebrales más graves o por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.  En este caso,  el funcionamiento de la memoria a corto plazo está conservado. 
  • La amnesia retrógrada: Es la incapacidad para recordar el pasado, es decir, para recuperar la información que había sido almacenada antes de la lesión cerebral. Suele ser causada por traumatismos craneoencefálicos y cuando se aplica terapia electroconvulsiva. Las personas que tienen este tipo de amnesia suelen tener afectada la memoria a largo plazo y recuerdan mejor los hechos recientes. Aunque este tipo de amnesia puede ir acompañada de cierto grado de amnesia anterógrada sobre los sucesos que han ocurrido durante un periodo de tiempo antes de producirse el daño. 

Ejemplo: 

María padece Alzheimer, presenta dificultad para aprender y almacenar la información reciente que ha aprendido, o los cambios que constantemente están ocurriendo a su alrededor y esto le puede ha llevado a tener problemas de orientación espacial, como por ejemplo no saber que está en la casa de sus hijos. Asimismo, empieza a tener dificultad para recordar lo que ha hecho ese día, si ha comido o reconocer a sus nietos, porque los suelen recordar como eran más pequeños. María presenta amnesia anterógrada y prefiere hablar de acontecimientos que han ocurrido  en el pasado, como por ejemplo de su trabajo, de cuándo sus hijos eran pequeños,  de anécdotas que le habían pasado en su infancia; y es capaces de recordar detalladamente una situación concreta, por ejemplo cuando estuvo trabajando en Francia y empezar a hablar en ese idioma aunque haya habido mucho tiempo que no lo practicaba. 

A medida que va avanzando la enfermedad se va produciendo la amnesia retrógrada y ya empiezan a no recordar acontecimientos de su vida, no reconoce su casa, se olvida de quiénes eran sus amigos, de donde trabajaba  etc.

A continuación, nos gustaría mencionar algunas acciones que podemos realizar y nos ayudan a prevenir la pérdida de memoria. Las hemos estructurado en función de dos aspectos:

A. Aspectos psicocognitivos:

  • Estimular el cerebro: debemos fomentar en nuestro día a día la realización de actividades que nos haga estar activos, tales como resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical. La frecuente estimulación cognitiva nos ayudará a recordar y crear nuevas conexiones neuronales. 
  • Controla el estrés: el término estrés está últimamente en boca de casi toda la población. Es normal que nos ocurran situaciones que nos produzcan una  respuesta en forma de estrés, lo peligroso sería tener continuamente esta conducta en nuestra vida. Por ello es importante utilizar técnicas de relajación y aprender a controlar este sentimiento que nace de ciertas situaciones. Además, acudir a terapia, hacer yoga o ir a profesionales de mindfulness podría ser muy beneficioso.  

B. Aspectos físicos: 

  • Mantén una vida saludable: cada día hay más personas con el lema cuida tu cuerpo y que aprovechan parte de su tiempo en realizar actividades deportivas. Nosotras nos atreveremos a cambiar dicho lema cómo “cuidar tu cuerpo es cuidar tu mente”. Hacer ejercicio, comer sano, llevar una dieta equilibrada, puede favorecer a nuestro sistema neurológico. Por ejemplo, existen muchos estudios que relacionan las nueces con una mejora de la memoria. Digamos que contiene un componente que favorece a retrasar la pérdida de memoria. Además, es importante que prestemos atención a las patologías médicas que podamos tener. El trastorno del sueño está estrechamente relacionado con la amnesia. 
  • Evitar el consumo excesivo de sustancias tóxicas: el alcohol o el tabaco pueden en grandes cantidades de ingesta puede dañarnos las células cerebrales. Por ello es recomendable un uso moderado de estas sustancias. 
  • Proteger la cabeza: un golpe mal dado en el cráneo puede generar muchos factores negativos. Por ello es importante, la utilización de un casco cuando hagamos algún tipo de deporte, incluso cuando utilizamos el monopatín o la motocicleta.
  • Vida social activa: los seres humanos somos sociales por naturaleza y es importante no perder esta habilidad. El hecho de relacionarnos con nuestros amigos, compañeros en el trabajo, en actividades deportivas, entre otras nos ayudará a mejorar nuestra memoria. 
-------------------------------------------------
Puedes compartir la infografía y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría

-------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


martes, 27 de junio de 2023

¿Bailamos?


¿Bailamos? Si hacemos memoria, podemos encontrar algunas entradas anteriores en la cual hemos hablado sobre la importancia de la música para el bienestar de las personas mayores. Pero en este punto queremos ir un poco más allá, y hablar sobre el baile. 

¿Quién nunca se ha puesto la música super fuerte y se ha puesto a bailar delante de su espejo? Creemos que todos en algún momento de nuestra vida hemos hecho esto, y nos hemos recargado de energía al vivir la música de esta manera. 

Con la musicoterapia a veces intentamos hacer que las personas recuerden ese momento, el recuerdo de cuando se sentían libres con el movimiento, porque eso es el baile: nuestra libertad. 

Desde la rama de la fisioterapia se recomienda la movilidad de las personas mayores para que sus articulaciones no se queden atrofiadas.  

¿Cómo podemos ayudar desde lo social? Desde la estimulación cognitiva, concretamente en el apartado de la musicoterapia podemos ayudar a este colectivo. Podemos crear actividades en la cual juntemos la música con el movimiento, es decir dinámicas con movimientos. 

Al trabajar con ellos, podemos proponerles actividades tales como:

  • Recuerda y Baila: en esta dinámicas podemos ponerles a los mayores canciones antiguas, y cuando estos la recuerden deben levantarse a bailarle. Por ejemplo, si alguno tiene la movilidad un poco más reducida, podrán simplemente levantar los brazos o estirar las piernas y moverlas, o si podemos les ayudamos a levantarse y bailamos con ellos. (Navarro & Illesca ,2023)
  • Mi canción favorita: para esta actividad dividiremos a los usuarios en grupos de tres, entre ellos deberán hablar sobre sus canciones favoritas para posteriormente hablar sobre ellas y hacer que todo el grupo la baile, con palmas, moviendo los brazos, etc. (Navarro & Illesca ,2023)

Puedes compartir las infografías y no olvides mencionar a #DiarioDeGeriatría

---------------------------------------------------------
🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO


🙋‍♂RECUERDA que si te interesa esta materia y quieres formarte puedes hacerlo con nosotros, en el siguiente enlace tienes toda la INFO

---------------------------------------------------------

AUTORAS:




miércoles, 2 de septiembre de 2020

La banda sonora de SU VIDA


Desde Diario de Geriatría estamos convencidos que aquellos adultos mayores que participan en programas de musicoterapia, ven mejorar notablemente su calidad de vida, especialmente aquellas que padecen algún tipo de deterioro cognitivo. Muchos son los centros que están incorporando estas terapia entre sus actividades, logrando que las intervención en actividades de estimulación cognitiva empleando terapéuticamente la música para favorecer la comunicación, la autorregulación de las emociones, la psicomotricidad o la estimulación cognitiva (memoria, atención...).

Claro que con las vacaciones tan cerca puede ser un buen momento para trabajar en casa disfrutando de la música, y al mismo tiempo seguir con el trabajo que se hace desde centros de día o residencias para ayudarles a sentirse mejor.

Escuchar música en casa es una actividad sencilla y efectiva, pues la música es algo muy primitivo en nosotros y fácilmente nos permitirá recordar un momento, experimentar nuevamente un sentimiento o llevarnos a nuestra juventud. Siguiendo las recomendaciones de Mónica de Castro, musicoterapeuta especializada en Alzheimer, para el blog de la Fundación Pascual Maragall, estos son algunos de los consejos para disfrutar de la mini-sesiones de musicoterapia con una persona con demencia en casa.


----------------------------

¿Conoces Life Soundtrack, la banda sonora de mi vida? 
Un proyecto de la Fundación Pasqual Maragall en el que alumnos de secundaria evalúan los beneficios de la música en personas con Alzheimer, poniendo de manifiesto el valor de la música para crear vínculos entre generaciones, propiciar interacciones emocionalmente enriquecedoras y sensibilizar sobre la realidad de las personas con demencia. Merece la pena dedicarle unos minutos. 

----------------------------

viernes, 7 de febrero de 2020

Efectos Terapéuticos de la Musicoterapia

🎼💃En Diario de Geriatría nos encanta la Música y por eso divulgamos los efectos Terapéuticos de las actividades de Musicoterapia en nuestros Mayores.



𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐚𝐫 𝐲 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐨𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝟑ª𝐄𝐝𝐚𝐝, 𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎 👇




lunes, 13 de enero de 2020

Píldoras de Envejecimiento Activo: MOVIENDO EL CUERPO

𝗗𝗜𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗚𝗘𝗥𝗜𝗔𝗧𝗥Í𝗔 👩‍🏫 #PíldorasdeEnvejecimientoActivo 👨‍🏫vuelve con una original #infografía donde proponemos trabajar unas sencillas actividades que aúnan la #musicoterapia y #psicomotricidad para la 𝟑ª 𝐄𝐝𝐚𝐝, así que todos a mover el esqueleto 💃🕺


𝔻𝕚𝕣𝕖𝕔𝕔𝕚ó𝕟: Eloy Ortiz Gómez
𝔻𝕚𝕣𝕖𝕔𝕔𝕚ó𝕟: Yolanda Muñoz Pérez


𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐨𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝟑ª 𝐄𝐝𝐚𝐝, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨👇


viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Cómo comunicarse con una persona con Alzheimer?


👩‍🏫Desde #𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐝𝐞𝐆𝐞𝐫𝐢𝐚𝐭𝐫í𝐚 os dejamos esta interesante #Infografía de cómo podemos #Comunicarnos mejor con personas que padezcan #Alzheimer, que ha elaborado nuestra #psicóloga experta en la materia Yolanda Muñoz Pérez


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐝𝐢𝐜𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 en este ámbito, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso👇


jueves, 31 de octubre de 2019

#PíldorasdeEstimulaciónCognitiva 👵🏼👴🏼y la #𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚

#PíldorasdeEstimulaciónCognitiva 👵🏼👴🏼 vuelve con una original actividad donde proponemos trabajar una sencilla actividad de #𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 que seguro muchos recordaremos de nuestra etapa escolar 🌈


Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 para desarrollar 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝟑ª 𝐄𝐝𝐚𝐝, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇

lunes, 28 de octubre de 2019

RECOMENDACIONES para reducir el riesgo de Demencia (OMS)


Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz) para Diario de Geriatría

Desde #DiariodeGeriatría queremos compartir las últimas novedades que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han publicado en base a nuevas recomendaciones para reducir el riesgo de padecer deterioro cognitivo y demencia.
"La demencia es un creciente problema de salud pública que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo... Hay casi 10 millones de casos nuevos cada año y se prevé que esta cifra se habrá triplicado para el 2050 (150 millones)."

Muchas de las recomendaciones recogidas en el informe, contemplan muchos de los temas que en #DiariodeGeriatría venimos tratando desde hace mucho tiempo, ya que estamos convencidos que el trabajo preventivo es clave para lograr frenar el avance de esa pandemia. Por ello resulta muy importante que los profesionales que trabajan en el ámbito de la psicogeriatría a nivel de residencias, centros de día, hospitales, atención a domicilio... cuenten con una formación adecuada y especializada en la materia para poder luchar contra los factores de riesgo que ponen en jaque la salud de la población, y que se ha demostrado que inciden en la aparición de las demencias no puede dejarse de lado.


RECOMENDACIONES
  1. Practicar ACTIVIDAD FÍSICA regularmente.
  2. Realizar actividades de ESTIMULACIÓN COGNITIVA. Mantenerse activo a través de diferentes actividades cognitivas: lectura, juegos, cálculo...
  3. Llevar una ALIMENTACIÓN SALUDABLE. La bien sabida Dieta Mediterránea es un buen ejemplo. 
  4. Evitar/moderar el consumo de ALCOHOL.
  5. Dejar de FUMAR.
  6. Cultivar las RELACIONES SOCIALES.
  7. Evitar el SOBREPESO y OBESIDAD.
  8. Controlar la TENSIÓN ARTERIAL alta.
  9. Vigilar los niveles de COLESTEROL.
  10. Tratar la DIABETES.
----------------------------------

No olvides mencionar a #DiariodeGeriatría si compartes esta infografía.




viernes, 27 de septiembre de 2019

Nuevas directrices de la OMS: Reducir el riesgo de padecer demencia (2019)


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este año unas nuevas recomendaciones, relacionadas directamente con el estilo de vida, con el claro objetivo de reducir el riesgo de padecer deterioro cognitivo y demencia. Recoge una serie de hábitos  saludables como practicar ejercicio físico, no fumar, evitar el sobrepeso, llevar una dieta equilibrada y controlar los factores de riesgo cardiovascular, entre otros.

Esperamos os resulten de interés:

Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇