Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

jueves, 16 de julio de 2020

𝐂𝐫𝐞𝐚𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐥 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨!!

Los ancianos y cuidadores de la residencia 𝐒𝐲𝐝𝐦𝐚𝐫 𝐋𝐨𝐝𝐠𝐞 𝐂𝐚𝐫𝐞 𝐇𝐨𝐦𝐞, situada en el Reino Unido, durante el pasado confinamiento, aprovecharon para recrear portadas de distintos discos icónicos de la música, 𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬, os dejamos algunas de estas portadas elaboradas al detalle 🤩👩‍🎤











Recuerda que si 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝗣𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 y trabajar con la 𝗧𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿𝗮 𝗘𝗱𝗮𝗱, puedes formarte Online con nosotros, solicita 𝐈𝐍𝐅𝐎 sin compromiso 👇



-----------------------

Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

jueves, 20 de febrero de 2020

Rufino ya podrá ver el FÚTBOL

Por Yolanda Muñoz Pérez (@yolandamunozperezz); especialista en Gerontología y directora de contenidos de #DiarioDeGeriatría.

Hoy en 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐫𝐢𝐚𝐭𝐫í𝐚 nos hacemos eco de esta simpática historia, con gran repercusión en las redes desde hace unos días, donde se muestra hasta qué punto la pasión por el fútbol de un Abuelo y el amor de su Nieto, les puede llevar a ser protagonistas de este original anécdota.

𝐉𝐮𝐚𝐧𝐣𝐨, estudiante de periodismo, diseñó un curioso manual dibujado en papel, para que su abuelo 𝐑𝐮𝐟𝐢𝐧𝐨, lograse manejar el mando de su TV a la perfección y disfrutar de su hobby. Nosotros tenemos muy claro que la originalidad del Nieto, habrá podido solventar los pequeños problemillas de Rufino con las nuevas tecnologías y que a buen seguro no se perderá ningún partido de la liga, 𝐁𝐑𝐀𝐕𝐎 𝐏𝐎𝐑 𝐀𝐌𝐁𝐎𝐒👏 ⚽️🥅📺



martes, 8 de octubre de 2019

📰NOTICIA DE ÚLTIMA HORA: "𝐔𝐧 𝐟𝐚́𝐫𝐦𝐚𝐜𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐢𝐜𝐭𝐮𝐬 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞́𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐳𝐡𝐞́𝐢𝐦𝐞𝐫"

Sabemos que está en su fase experimental, y que todavía es pronto, pero no queremos dejar de reconocer la inestimable labor de los investigadores del 𝙲𝚎𝚗𝚝𝚛𝚘 𝙽𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕 𝚍𝚎 𝙸𝚗𝚟𝚎𝚜𝚝𝚒𝚐𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚎𝚜 𝙲𝚊𝚛𝚍𝚒𝚘𝚟𝚊𝚜𝚌𝚞𝚕𝚊𝚛𝚎𝚜 (𝙲𝙽𝙸𝙲) que han podido corroborar como un fármaco anticoagulante podría 𝙥𝙧𝙚𝙫𝙚𝙣𝙞𝙧 𝙡𝙖 𝙥𝙚́𝙧𝙙𝙞𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝙢𝙚𝙢𝙤𝙧𝙞𝙖. 👏👏👏👏

🤞Esperemos que a prevención y/o cura del Alzheimer esté cada vez más cerca 🤞

Recuerda que puedes solicitar INFO sin compromiso de nuestro 𝑪𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒆𝒏 𝑬𝒔𝒕𝒊𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑪𝒐𝒈𝒏𝒊𝒕𝒗𝒂: 𝑻𝒂𝒍𝒍𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 3ª 𝑬𝒅𝒂𝒅 



Toda la información en el 𝗘𝗡𝗟𝗔𝗖𝗘 👇

jueves, 4 de abril de 2019

Fundación Vodafone con los Mayores: Cómo utilizar un Smartphone


Desde #𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮 nos hemos propuesto que nuestros mayores sean unos expertos manejando sus teléfonos móviles. Así que manos a la obra.

¿Qué es un Smartphone?... una pregunta sencilla... claro que si ya has cumplido los 65 años o más, puede que la cosa se complique. No se si alguno de vosotros habéis intentado enseñar a vuestro padre/madre a manejarse con uno... certifico que no es tarea sencilla... aun que sí posible. Aprender cosas nuevas pasada cierta edad nos lleva a salirnos de nuestra zona de confort, a asumir nuevos retos que no siempre son sencillos para los que nos somos nativos digitales. 

Los teléfonos inteligentes (smartphones en inglés) son teléfonos móviles que nos permiten hacer muchas más cosas que un teléfono móvil convencional, cosas como navegar por Internet, hacer fotografías, enviar mensajes de voz, localizar una dirección, contabilizar los pasos que damos al día, etc. A través de las aplicaciones móviles que podemos descargar e instalar en ellos, las personas mayores pueden asumir nuevos retos... alcanzables... y que pueden contribuir a mantener sus capacidades cognitivas al día. Manejar la pantalla táctil de un smartphone, es más sencillo de lo que parece, aunque la persona mayor necesite una persona que le oriente y le enseñe a utilizarlo.

El 75 % de la población en España entre 65 y 74 años dispone de móvil, un 30 % ordenador y un 25 % Internet (INE 2018).
Por ello no es de extrañar que en los centros para mayores, geriátricos o ayuntamientos hayan apostado por impartir cursos para los usuario sobre el manejo de estas nuevas tecnologías. 

Desde #DiariodeGeriatría queremos compartir una serie de interesantes materiales para trabajar con los mayores en el aprendizaje del uso del smartphone, y puedan servirte de ayuda para orientar a tus padres, o como ideas para organizar una actividad de este tipo  y trabajar de paso la Estimulación Cognitiva y el Envejecimiento Activo. Esperemos que os sean de utilidad.


¿Cómo utilizar el smartphone? 

Curso online y gratuito para que los mayores aprendan a manejar su móvil Android o iPhone a través prácticos y útiles consejos de la mano de la Fundación Vodafone con los Mayores, en los que de manera sencilla y con un lenguaje cercano, se explica el manejo de estos aparatos, dando respuesta a las siguiente preguntas:

1. ¿Cómo utilizar el smartphone?
2. ¿Cómo es un smartphone?
3. Encender el smartphone
4. Iconos de pantalla del smartphone
5. Llamar desde un smartphone
6. Recibir llamadas con el smartphone
7. Guardar números en la agenda de contactos del smartphone
8. Escribir mensajes de texto en el smartphone
9. Hacer fotos y vídeos con el smartphone
10. Conectarse a Internet desde el smartphone
11. Acceder a Internet y configurar el correo en un smartphone
12. Descargar e instalar una app en el smartphone
13. Aplicaciones de Android recomendadas para mayores


👵🏽¿Cómo utilizar el smartphone?👴🏽




lunes, 17 de diciembre de 2018

¿Conoces a Don Antonio Fernández Pérez?


¿Conoces a Don Antonio Fernández Pérez?, puede que no te suene, es un nombre muy corriente en nuestro país ¿verdad? Pero este Antonio poco tiene de común u ordinario.

La historia de Don Antonio Fernández Pérez (Sevilla 1925) empieza hace la friolera de 93 años, de una familia humilde pronto tuvo que aprender lo que cuesta la vida al criarse sin su padre. Cuando sus hermanos mayores fueron llamados a filas en el 1936, él quedó como único sustento de ingresos económicos para la familiar. Con 12 años se vio obligado a dejar el colegio y empezó a trabajar en la reparación de automóviles averiados en la guerra del Ejército Sur, ganando 3 pesetas diarias. En aquella época Don Antonio veía que los demás estudiaban y él no podía.


Más tarde se hizo conductor profesional del Estado, dado el trato cercano con procuradores de las Cortes, se despertó su internes por el Derecho Administrativo, y aprovechaba su tiempo libre para asistir a las clases de los grandes catedráticos. Entre algunos de sus logros, destacar que en los años 60, tras un viaje de trabajo a Alemania trajo la idea de la zona azul a Sevilla, además fue el encargado del personal subalterno del primer hospital universitario de Sevilla.

Antonio Fernández Pérez: «Ultra et recte» (Adelante y por derecho)

Ahora Don Antonio tiene tres carreras: Bellas Artes, Medicina y Derecho. Estudio Derecho con más de 70 años, ya tiene el Doctorando con Notable, y actualmente (2018) a sus 93 años está haciendo el doctorado.


Y ahora pregúntate, ¿de verdad que no puedes? Pues cuando lo pienses, decaigas o creas que no tienes "edad" para algo, #DiariodeGeriatría te recomienda que recuerdes la historia de Don Antonio Fernández Pérez.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Día Mundial del Alzheimer 2017: "Sigo siendo yo"


El Alzheimer es un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad, cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población. La dependencia que genera afecta no sólo a la persona que sufre directamente la enfermedad sino también a la familia cuidadora, además de a importantes colectivos de la sociedad que se ven “tocados” por los efectos de la enfermedad en los cuidadores familiares. El Alzheimer es, pues, un problema de todos, y entre todos ha de afrontarse, trascendiendo de fronteras, ideologías u otro tipo de condicionamiento.

Este año 2017 la Confederación CEAFA para el Día MUNDIAL del Alzheimer pretende dar un paso más y dar relevancia a un eje tan fundamental como “escondido” hasta el momento: las personas diagnosticadas de Alzheimer en fase inicial o leve, cuya visión, experiencia, conocimientos, inquietudes, necesidades, opiniones… deben ser tenidas en cuenta a la hora de planificar cualquier acción específica en esta materia. Con el lema "Sigo siendo yo".


Reivindicaciones de CEAFA 2017 "Sigo siendo yo"




miércoles, 16 de noviembre de 2016

Gerontogimnasia


Tratar de introducir hábitos y actitudes saludables en el día a día de la tercera edad es una garantía de favorecer un envejecimiento activo, y gracias al enfoque de la psicomotricidad, en forma de gerontogimnasia, es posible. Gracias a ella se puede trabajar tanto para mejorar la forma física de aquellas personas que presentan algún tipo de deterioro físico o algún problema locomotor, como para fomentar una actitud más positiva y optimista ante los problemas y limitaciones que presenta el envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA GERONTOGIMNASIA

Objetivos principales: 
  • Mantener o aumentar la capacidad física y motora.
  • Alcanzar un buen estado físico y mental.
  • Mejorar aquellas conductas psicomotrices que frenen el progresivo deterioro natural del envejecimiento o  por enfermedad.
Objetivos específicos:
  • Favorecer una corporidad dinámica integral: conductas motrices básicas.
  • Estimular las capacidades sensoriales: visión, audición y sentido cinesiológico.
  • Ejercitar los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, etc.
  • Incrementar la capacidad funcional, el equilibrio, la agilidad, la destreza y la coordinación.
  • Mejorar la función cerebral y el sueño, disminuyendo los estados de depresión produciendo sensación de bienestar.
Técnicas:
  • Gimnasia inicial.
  • Gimnasia al aire libre.
  • Paseos.
  • Piscina.
  • Aeróbic.
  • Etc.

Las sesiones de Gerontogimnasia que se puede hacerse al aire libre, siempre acompañados por un profesional,  pueden adaptarse a las a sus circunstancias personales y resultan realmente positivas. Muchos son los ayuntamientos o entidades de nuestro país que promocionan actividades de psicomoticidad para la tercera edad en sus programas enfocados al envejecimiento activo.

Hace algunos días el Ayuntamiento de Molina de Segura presentó las I Jornadas “Mayormente mayores”(#MayormenteMayores2016), que están teniendo lugar entre los días 2 y 18 de noviembre, cuyo objetivo es  hacer visible al colectivo de personas mayores a través de la realización de diferentes actividades dirigidas a mayores de 60 años, que fomentan el envejecimiento activo y saludable, como forma de conservar las capacidades físicas, psíquicas y sociales.

Concretamente, el pasado  Miércoles 9 de noviembre, tuvo lugar una exhibición de gerontogimnasia que contó con el de tres monitores especializados, entre ellos nuestra amiga Isabel Palazón Cano, alumna del Curso Universitario de Psicomotricidad en la Tercera Edad, que quiso compartir con nosotros la noticia, y a la que le deseamos mucha suerte con su labor.







jueves, 13 de octubre de 2016

Todavía quedan SUEÑOS por cumplir


Todos tenemos sueños, todos tenemos momentos de nuestra vida a los que deseamos retroceder, un momento que nos hacía tremendamente felices... una día de playa de nuestra infancia, una tarde en el parque al salir de la escuela, ir a comer a casa de los abuelos... 

¿Tú no?... seguro que sí, porque todos, incluso los más mayores, tenemos deseos, sueños o anhelos ocultos. 

Por ese motivo queremos compartir un proyecto holandés denominado Hidden desires, o los Deseos ocultos, que puede sonar algo raro, sin embargo es una idea maravillosa: cumplir los deseos y los sueños de aquellos que dependen de cuidados para aportarles una poco de alegría.

La idea es muy sencilla, cuidadores no profesionales se vuelven "socios" de una persona necesitada, se hacen cargo de su deseo... llevar a alguien a su ciudad natal por un helado, permitir que una mujer tenga un día del salón de belleza antes de ver a sus nietos, llevara alguien a conocer el mar...

Este es el caso de la Sra. Jacobs, una enferma de Parkinson que se encuentra postrada en una silla de ruedas, su sueño era algo complicado dada su situación, pero no imposible, porque los sueños pueden cumplirse. La Sra. Jacobs tenía un último deseo: montar a caballo, como hacía en su juventud, y gracias al proyecto Hidden Desires pudo lograrlo,







miércoles, 21 de septiembre de 2016

Día Mundial del Alzheimer: "El valor del cuidador".


El Alzheimer es un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad, cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población. La dependencia que genera afecta no sólo a la persona que sufre directamente la enfermedad sino también a la familia cuidadora, además de a importantes colectivos de la sociedad que se ven “tocados” por los efectos de la enfermedad en los cuidadores familiares. El Alzheimer es, pues, un problema de todos, y entre todos ha de afrontarse, trascendiendo de fronteras, ideologías u otro tipo de condicionamiento.




La Confederación CEAFA para el Día MUNDIAL del Alzheimer 2016, ha decidido centrar la mirada en "El valor del cuidador", ya que la figura del familiar que ejerce como cuidador sufre directamente tanto la enfermedad como sus efectos. 


Reivindicaciones de CEAFA 2016 "El valor del cuidador "




viernes, 2 de septiembre de 2016

NOTICIA: Una terapia experimental logra reducir una proteína vinculada al desarrollo del alzheimer



Septiembre es el mes del #Alzheimer , y se presenta con una noticia impresionante publicada en la Revista NATURE, en la que se anuncia que un estudio experimental de la Universidad de Zurich, ha logrado actuar directamente sobre la acumulación de mielina a nivel cerebral, una de las principales causas reconocidas del la Enfermedad de Alzheimer. Esperemos que sea el principio del fin.


Enlace con la noticia




martes, 15 de marzo de 2016

La ASC con los mayores


Atrás han quedado los tiempos en los que las posibilidades de ocio, de relaciones sociales y participación en la comunidad para la Tercera Edad eran escasas, por no decir inexistentes.
El aumento de la esperanza de vida y el bienestar social, junto a la variedad de actividades para cubrir el tiempo de ocio, anima a la sociedad a ofrecer a las personas de mayor edad una serie de recursos en los que emplear no sólo el tiempo libre, sino también desarrollar capacidades y habilidades que de una manera u otra se han visto incrementadas en su vida profesional y desean aportar su experiencia a otros ámbitos fuera del laboral, o bien formarse en todo aquello que no han podido llevar a cabo antes por falta de tiempo…

Dentro de este ámbito de actuación, surge la Animación Sociocultural o ASC en la Tercera Edad, cuyo objetivo fundamental es el de conseguir la integración y participación voluntaria en actividades sociales de las personas mayores, con la idea de que el colectivo permanezca el máximo tiempo posible implicado en su comunidad, y de modo que reciba los apoyos necesarios que les garanticen vivir con calidad de vida.

Existe el falso mito de pensar que la animación sociocultural es un simple entretenimiento para pasar el rato, sin embargo puede ser un elemento de integración fundamental de la persona mayor, especialmente en el medio residencial.

Tras la jubilación, la disposición de tiempo libre de la persona aumenta considerablemente, por lo que se entiende que el papel de ASC en esta etapa vital puede llegar a ser muy estimulante, e incluso necesaria, para muchas personas que presentan interés en facetas y ámbitos en los que hasta la fecha no habían tenido oportunidad de implicarse o participar. Y motivo por el cual, los estados, países, comunidades y colectividades, han detectado la necesidad de establecer políticas de atención social que potencien y garanticen el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

Objetivos de la ASC en la Tercera Edad 
  • Conseguir la vitalización de las personas mayores, tanto individual como colectivamente.
  • Intentar que el tiempo libre y el ocio de los mayores alcance un sentido educativo. 
  • Crear ambientes favorables para las relaciones interpersonales de las personas mayores. 
  • Promover en este grupo social una conciencia positiva sobre sí mismo. 
  • Estimular la participación de los mayores en iniciativas tanto personales como sociales.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Día MUNDIAL del Alzheimer "Avanzando Juntos"


El Alzheimer es un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad, cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población. La dependencia que genera afecta no sólo a la persona que sufre directamente la enfermedad sino también a la familia cuidadora, además de a importantes colectivos de la sociedad que se ven “tocados” por los efectos de la enfermedad en los cuidadores familiares. El Alzheimer es, pues, un problema de todos, y entre todos ha de afrontarse, trascendiendo de fronteras, ideologías u otro tipo de condicionamiento.

Estas son algunas de las reivindicaciones y propuestas de CEAFA para el Día MUNDIAL del Alzheimer 2015



Vídeo promocional de la Campaña del Día Mundial del Alzheimer 2015





Cartel  promocional de la Campaña del Día Mundial del Alzheimer 2015


jueves, 12 de marzo de 2015

ALIMENTACIÓN y SUEÑO: cómo el descanso afecta a nuestra rutina nutricional y viceversa


Con motivo del Día Mundial del Sueño, queremos compartir un artículo profesional elaborado por Carlos Fernández, Director Médico de Grupo NC Salud.

En el, se analiza la relación entre alimentación y sueño, y como este afecta a nuestro peso, y viceversa (cómo la buena o la mala alimentación afecta a nuestro descanso).Un tema muy interesante, ya que el binomio alimentación-sueño marca nuestro día a día, especialmente en las personas mayores.

El artículo dice así:

ALIMENTACIÓN y SUEÑO: 

cómo el descanso afecta a nuestra rutina nutricional y viceversa


Carlos Fernández, Director Médico de Grupo NC Salud
Hoy, día 13 de marzo, marcamos en el calendario el Día Mundial del Sueño, centrado este año en la patología del insomnio con el eslogan “Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan”. Bajo esta afirmativa, que nos anima a valorar el descanso como fuente de bienestar, es importante analizar la estrecha relación existente entre el sueño, la alimentación y el estado anímico.

El insomnio, trastorno caracterizado por un déficit en la calidad y/o cantidad del sueño, afecta cada vez a una mayor parte de la población. Los últimos estudios del Hospital Vall d´Hebron determinan que uno de cada cinco españoles lo padecen. Además, el 3,7% presenta dificultades para conciliar el sueño, situación que aumenta hasta el 10% en los mayores de 55 años.

Existen múltiples factores de nuestro día a día que se ven condicionados por la calidad del sueño, desde aquellos relacionados con nuestra salud física hasta los de índole psicológica y afectiva. Así, la falta de descanso puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, disminuir nuestra memoria o desarrollar síntomas de ansiedad o depresión. Por ello, se concluye que dormir adecuadamente es sinónimo de positividad y buena salud.

¿Cómo afecta la nutrición en el descanso?

Existen diversos motivos que condicionan trastornos propios del sueño, pero todos los estudios coinciden en un factor determinante: los hábitos alimenticios. Hoy sabemos que la síntesis de algunos neurotransmisores, sustancias que actúan como mensajeros químicos entre las neuronas y las hormonas relacionadas con el ciclo del sueño, dependen de ciertos nutrientes específicos de los alimentos, prueba inequívoca de la asociación entre dieta y descanso.

El estilo de vida actual de la mayor parte de la población, caracterizado por una rutina alimentaria cada vez más alejada de la Dieta Mediterránea es, en muchas ocasiones, fuente de los trastornos asociados al sueño. Debemos eludir las cenas copiosas y ricas grasas (embutidos, quesos curados y/o grasos, salsas o frituras), pues pueden producir acidez de estómago, un claro inconveniente para la buena calidad del sueño.

Igualmente, se deben evitar por la noche aquellas recetas elaboradas con cantidades considerables de especias, así como acostarse inmediatamente después de cenar, ya que potencia la subida del contenido ácido del estómago al esófago, provocando síntomas como el ardor o las náuseas.

Ante esta reflexión, conviene apostar por cenas ligeras con productos que faciliten la digestión y potencien la relajación, preparándonos para el momento de dormir. Aquellos ricos en triptófano, como el plátano, la avena, la leche caliente, o las almendras, son esenciales para fabricar serotonina, la llamada hormona de la felicidad que contribuye a disminuir los niveles de estrés y nerviosismo. Las legumbres destacan como alimento rico en triptófano, por lo que aunque no las incluyamos en la cena, conviene que las consumamos con asiduidad en nuestra alimentación para favorecer el buen estado anímico. También son recomendables los alimentos beneficiosos para el confort digestivo, como la papaya, la alcachofa, el espárrago, el calabacín o los productos integrales.

Y viceversa

Pero no solo una inadecuada alimentación puede desembocar en un perjuicio para la salud de nuestro descanso, sino que un sueño de mala calidad también afecta negativamente a nuestra salud alimentaria y nuestro peso.

Estudios científicos realizados por el Instituto de Biomedicina, Farmacia y Fisiología de la Nutrición de la Universidad de Helsinki concluyen que las personas que duermen menos presentan mayor probabilidad de consumir más alimentos ricos en grasas y carbohidratos refinados, así como menores proporciones de verduras, siguiendo unas pautas dietéticas más irregulares. Estos patrones alimentarios inciden en nuestra salud, asociando la falta de descanso al aumento de peso y, por tanto, al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y déficit de rendimiento.

Así, es imprescindible establecer unos hábitos horarios de descanso, procurando acostarnos y levantarnos siempre a horas similares para educar a nuestro sistema digestivo, que aprenderá a demandar nutrientes de forma equitativa y coordinada. Debemos acostarnos, además, en un estado de relajación mental, evitando pensamientos relacionados con el entorno laboral o familiar, para lo que pueden ayudarnos las infusiones o los suplementos alimenticios naturales.

El binomio alimentación-sueño marca, día a día, nuestro estado anímico, bienestar físico y rendimiento laboral. Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo y cerca de 10 años comiendo, por lo que merece la pena adoptar una rutina que eduque nuestro descanso y nuestro sistema digestivo, apostando por la calidad de vida, la salud y la positividad.

Articulo realizado por Carlos Fernández, Director Médico del Grupo NC Salud



lunes, 9 de marzo de 2015

JORNADA Protección jurídica para personas mayores. ADAVIR




El próximo 5 de marzo tendrá lugar la IX jornada Adavir bajo el título "Protección jurídica para personas mayores" donde diferentes personalidades del mundo jurídico impartirán una serie de charlas sobre el tema.

NOTA DE PRENSA:

Madrid, 4 de marzo de 2015. El Grupo Adavir, empresa especializada en la gestión de residencias para mayores, en colaboración con la Fundación Aequitas, institución referente en la protección jurídica de personas vulnerables, organiza la IX jornada Adavir bajo el título, “Protección jurídica para personas mayores”.

Durante la jornada se abarcarán diferentes áreas relacionadas con la legislación enfocada en la tercera edad, Se explicará en profundidad desde los poderes preventivos y cómo evitar la incapacidad judicial hasta el patrimonio protegido, que permite asignar bienes y derechos a una persona con discapacidad para atender sus necesidades vitales.

La actividad contará con tres intervenciones de la mano de diferentes profesionales del ámbito legal y dará comienzo a primera hora de la mañana con la recepción de los asistentes y la entrega de la documentación pertinente:
  • Primera conferencia:  tratará la Protección jurídica de las personas mayores de la mano de Ignacio Carpio, notario de Toledo. 
  • Segunda conferencia: de la mano de Avelina Alía Robles, fiscal de Getafe, impartirá su discurso sobre el Internamiento Involuntario de las personas que lo requieren y cómo actuar correctamente ante la ley, informándonos de los procesos necesarios a seguir y dónde acudir en caso de que sea necesario.
  • Tercera conferencia: Antonio Martínez Maroto, jurista geontólogo, será el encargado de cerrar el evento con su intervención sobre el Envejecimiento activo de la población. 
DATOS:
  • IX JORNADA Protección jurídica para personas mayores. ADAVIR
  • Fecha: Día 25 de marzo
  • Dirección: Sede del Imserso. C/Ginzo de Limia nº58 de Madrid. 
  • Coste: Asistencia totalmente gratuita bajo inscripción previa enviando el nombre completo, centro de trabajo, profesión/cargo y mail de contacto a l.alvarez@adavir.com