Mostrando entradas con la etiqueta Talleres de Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres de Memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2021

El profesional en Geriatría: Director de Actividades de Estimulación Cognitiva


En #DiariodeGeriatría, retomamos las entradas anteriores en las que hablamos de los perfiles profesionales en Geriatría y las oportunidades laborales que se presentan en el sector, así como las particularidades del profesional en Geriatría.

Esta semana seguimos con esta línea, y tratamos una de las competencias de trabajo que mayor demanda tienen actualmente debido al aumento de la esperanza de vida, y por tanto, de la población mayor de 65 años, como es la puesta en marcha de actividades para trabajar la en la Dirección de actividades de Estimulación Cognitiva para la Tercera Edad, que resultan de especial importancia para las personas mayores, y que ayudan a frenar o a reducir algunos de los efectos que acompañan al envejecimiento, tanto normal como patológico.
Las actividades de estimulación cognitiva son aquellas acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control...), funciones visuoespaciales, etc. 
La idea es que el profesional que quiere especializarse en el ámbito geriátrico cuente con las habilidades necesarias para poner en marcha actividades específicas ajustadas a los usuarios que en ellas participan, es decir, en función de sus capacidades cognitivas ya que no es lo mismo trabajar con una población mayor sana, que con un grupo de trabajo que pueda presentar alguna patología o demencia tipo Alzheimer.


Una formación especializada en estimulación cognitiva para la Tercera Edad nos permitirá organizar e implementar actividades de atención, memoria, lenguaje, reminiscencia u orientación, así como conocer las principales técnicas y herramientas para trabajar con el colectivo de mayores.


Además de una formación adecuada en la materia, el profesional tiene que saber comunicarse, escuchar y observar para comprender a los usuarios que participan, y poder detectar y prevenir posibles afecciones emocionales o por déficit de atención.


El profesional que se oriente a trabajar actividades de estimulación cognitiva requiere  de una completa formación que le permita diseñar y poner en marcha un programa de intervención con ejercicios, juegos y talleres que mejorarán la autonomía personal del mayor y ayudarán a frenar la pérdida de capacidades cognitivas en la medida de lo posible.

¿Cuáles son los objetivos que debemos marcarnos en un programa de actividades de estimulación cognitiva?
  1. Terapéutico, trabajando con usuarios que presentan alteraciones y/o deterioros severos, tanto a nivel cognitivo como físico, social y/o emocional.
  2. Trabajar el desarrollo o la mejora de las capacidades de los mayores que participan en la actividad trabajando elementos como el lenguaje, la atención , la memoria...
  3. Fomentar aptitudes de tipo afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo, a través del trabajo cognitivo.
  4. Potenciar las capacidades cognitivas todavía preservadas.
  5. Desarrollar estrategias que favorezcan las actividades de la vida cotidiana.
  6. Aumentar la autoestima del sujeto. 
 ¿Qué aspectos debemos valorar a la hora de planificar las actividades?

Poner en marcha un programa de actividades de estimulación cognitiva ajustadas a los usuarios que en ellas participan, debe valorar ciertos aspectos antes de iniciar la actividad, bien puede preguntarse directamente al usuario con un pequeño cuestionario, o bien a la institución en la que se encuentra interno. Lo más importante es analizar si alguna de las funciones cognitivas están afectadas y cuales las preservadas, de esta manera podremos ajustar mejor el tipo de actividades a programar, sobre todo si trabajamos con grupo heterogéneos en el que participan personas con y sin patología.

 ¿Qué tipo de actividades de puedes realizar?
  • ASOCIACIÓN: Palabras encadenadas o Recuerdo de nombres.
  • VISUALIZACIÓN: Lista de memoria de objetos o Copiar dibujos.
  • ORGANIZACIÓN: Memorizar cifras o palabras y ordenarlas de un modo concreto.
  • ATENCIÓN: Leer unas frases e identificarlas en un texto.
  • LENGUAJE: Nombrar palabras que inicien por una letra.
  • Juegos
  • Relajación
  • Manualidades motrices
  • Musicoterapia
  • Etc.
Desde #DiariodeGeriatría aportamos por una visión del proceso del envejecimiento activo al 100%, la participación de los mayores en programas de actividades que aportan múltiples beneficios de cara a garantizar la autonomía, mejorar su autonomía y frenar la pérdida de capacidades, y al mismo tiempo garantizar su participación activa dentro de la sociedad.



----------------------------------
Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
----------------------------------

lunes, 26 de octubre de 2020

Curso Universitario de Especialización en Dirección de Actividades de Estimulación Cognitiva

✍️La 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐏𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐌𝐚𝐲𝐨𝐫𝐞𝐬 viene siendo, desde hace décadas, una metodología de trabajo eficaz que contribuye a ralentizar 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨, no solo en personas que padecen algún tipo de #demencia, sino también en individuos con un #envejecimiento normal a 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐢𝐯𝐨.

🙋‍♀️𝐂𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐂𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐎𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞, 𝐩𝐨𝐝𝐫á𝐬 𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐮𝐥𝐭𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐲 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝟑ª𝐄𝐝𝐚𝐝. 

𝐌á𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐪𝐮í👇



jueves, 12 de marzo de 2020

8 consejos para mejorar la COMUNICACIÓN con enfermos de Alzheimer.

✍️Hoy en 𝐃𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐆𝐞𝐫𝐢𝐚𝐭𝐫í𝐚: 8 consejos para mejorar la 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 con enfermos de 𝐀𝐥𝐳𝐡𝐞𝐢𝐦𝐞𝐫.


👩‍🏫𝐑𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, 𝐦á𝐬 𝐈𝐍𝐅𝐎 𝐞𝐧👇



-----------------------

Yolanda Muñoz Pérez 
 
 
Directora de Contenidos, Redactora y Social Media en Diario de Geriatría.
Coordinadora Servicio de Tutorías y Contenidos en Campus Online Universitario CEDECO.
Directora de diferentes Cursos Online Universitarios de Especialización con CEDECO y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Especialista en Formación Online y Plataformas Elearning.
Licenciada en Psicología por la UAB
-----------------------

viernes, 7 de febrero de 2020

Efectos Terapéuticos de la Musicoterapia

🎼💃En Diario de Geriatría nos encanta la Música y por eso divulgamos los efectos Terapéuticos de las actividades de Musicoterapia en nuestros Mayores.



𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐈𝐧𝐟𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐝é𝐢𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐚𝐫 𝐲 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐓𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐨𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝟑ª𝐄𝐝𝐚𝐝, 𝐌Á𝐒 𝐈𝐍𝐅𝐎 👇




lunes, 26 de noviembre de 2018

PÍLDORAS de Estimulación Cognitiva: Taller de Horticultura y Jardinería


#𝗗𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝗱𝗲𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿í𝗮  continua con las💊💊 PÍLDORAS de Estimulación Cognitiva 🧠, esta semana te proponemos como actividad la organización de un Taller de Horticultura y Jardinería para trabajar con los mayores.




martes, 6 de noviembre de 2018

El profesional en Geriatría: actividades de Estimulación Cognitiva


En entradas anteriores de Diario de Geriatría, hemos tratado el perfil del profesional en Geriatría y las oportunidades laborales  que se presentan en el sector, así como las particularidades del profesional en Geriatría en actividades de Psicomotricidad

Esta semana seguimos con esta línea, y tratamos una de las competencias de trabajo que mayor demanda tienen actualmente debido al aumento de la esperanza de vida, y por tanto, de la población mayor de 65 años, como es la puesta en marcha de actividades para trabajar la estimulación cognitiva, que resultan de especial importancia para las personas mayores, y que ayudan a frenar o a reducir algunos de los efectos que acompañan al envejecimiento, tanto normal como patológico.
Las actividades de estimulación cognitiva son aquellas acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control...), funciones visuoespaciales, etc. 
La idea es que el profesional que quiere especializarse en el ámbito geriátrico cuente con las habilidades necesarias para poner en marcha actividades específicas ajustadas a los usuarios que en ellas participan, es decir, en función de sus capacidades cognitivas ya que no es lo mismo trabajar con una población mayor sana, que con un grupo de trabajo que pueda presentar alguna patología o demencia tipo Alzheimer.


Una formación especializada en estimulación cognitiva para la Tercera Edad nos permitirá organizar e implementar actividades de atención, memoria, lenguaje, reminiscencia u orientación, así como conocer las principales técnicas y herramientas para trabajar con el colectivo de mayores.


Además de una formación adecuada en la materia, el profesional tiene que saber comunicarse, escuchar y observar para comprender a los usuarios que participan, y poder detectar y prevenir posibles afecciones emocionales o por déficit de atención.


El profesional que se oriente a trabajar actividades de estimulación cognitiva requiere  de una completa formación que le permita diseñar y poner en marcha un programa de intervención con ejercicios, juegos y talleres que mejorarán la autonomía personal del mayor y ayudarán a frenar la pérdida de capacidades cognitivas en la medida de lo posible.


¿Cuáles son los objetivos que debemos marcarnos en un programa de actividades de estimulación cognitiva?
  1. Terapéutico, trabajando con usuarios que presentan alteraciones y/o deterioros severos, tanto a nivel cognitivo como físico, social y/o emocional.
  2. Trabajar el desarrollo o la mejora de las capacidades de los mayores que participan en la actividad trabajando elementos como el lenguaje, la atención , la memoria...
  3. Fomentar aptitudes de tipo afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo, a través del trabajo cognitivo.
  4. Potenciar las capacidades cognitivas todavía preservadas.
  5. Desarrollar estrategias que favorezcan las actividades de la vida cotidiana.
  6. Aumentar la autoestima del sujeto.  

 ¿Qué aspectos debemos valorar a la hora de planificar las actividades?

Poner en marcha un programa de actividades de estimulación cognitiva ajustadas a los usuarios que en ellas participan, debe valorar ciertos aspectos antes de iniciar la actividad, bien puede preguntarse directamente al usuario con un pequeño cuestionario, o bien a la institución en la que se encuentra interno. Lo más importante es analizar si alguna de las funciones cognitivas están afectadas y cuales las preservadas, de esta manera podremos ajustar mejor el tipo de actividades a programar, sobretodo si trabajamos con grupo heterogéneos en el que participan personas con y sin patología.

 ¿Qué tipo de actividades de puedes realizar?
  • ASOCIACIÓN: Palabras encadenadas o Recuerdo de nombres.
  • VISUALIZACIÓN: Lista de memoria de objetos o Copiar dibujos.
  • ORGANIZACIÓN: Memorizar cifras o palabras y ordenarlas de un modo concreto.
  • ATENCIÓN: Leer unas frases e identificarlas en un texto.
  • LENGUAJE: Nombrar palabras que inicien por una letra.
  • Juegos
  • Relajación
  • Manualidades motrices
  • Musicoterapia
  • Etc.
Desde Diario de Geriatría aportamos por una visión del proceso del envejecimiento activo al 100%, la participación de los mayores en programas de actividades que aportan múltiples beneficios de cara a garantizar la autonomía, mejorar su autonomía y frenar la pérdida de capacidades, y al mismo tiempo garantizar su participación activa dentro de la sociedad.