martes, 12 de enero de 2016

MANUAL de ejercicio físico para personas de edad avanzada


“Si hubiese sabido que iba a vivir tanto, me hubiese cuidado más…” 
Eubie Blake (1883-1983) 

La promoción de la actividad física es uno de los objetivos que persigue la sociedad actual. En un país en la que la esperanza de vida ronda los 78 años y en la que el porcentaje de personas de edad avanzada supera el 19.1 % de la población según los últimos datos publicados, parece completamente necesario preocuparse no únicamente por la cantidad de años que nos quedan de vida sino por la manera en que seremos capaces de disfrutar de los mismos.

Un planteamiento sencillo, ¿verdad?,...pues lo es, y más importante de lo que a priori podemos pensar. Por ese motivo te presentamos el Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada, que resultará de gran utilidad para el desarrollo de la labor del terapeuta o psicomotricista encargado de planificar el ejercicio físico para personas de edad avanzada tomando en cuenta tanto el efecto del envejecimiento en los tejidos, como en las funciones corporales, para alcanzar una mejor comprensión de las  condiciones físicas en aquellas personas mayores que gozan de una buena salud.

Un manual imprescindible de Maria Garcia Gil para la Dirección General de Deporte y Juventud de la Diputación Foral de Bizkaia.



lunes, 28 de diciembre de 2015

100 Actividades para realizar con personas con demencia



Las actividades para realizar estimulando 4 áreas muy importantes para su desarrollo personal y social son:

MOVIMIENTO
  • Bailar música favorita
  • Limpiar o barrer el jardín o interior de la pieza
  • Trabajar con él en algún trabajo manual (fabricación o reparación)
  • Regar las plantas interiores o del jardín
  • Hacer una lista para enviar tarjetas de navidad
  • Traer un bebé y ayudar a sostener y arrullar
  • Limpiar las mesas
  • Jugar y organizar fichas de póquer
  • Organizar objetos por forma y color
  • Jugar con monedas, bolitas o cartas
  • Hacer crucigramas juntos
  • Hacer tarjetas de navidad juntos
  • Probar una nueva opción artística, como dibujo, pintura o escultura
  • Traer un animal doméstico que éste pueda adoptar, como un pájaro
  • Salir a caminar, sentarse en el jardín
  • Traer a sus niños o nietos y disfrutar mirar como juegan
  • Escribir poesías o cuentos cortos con él
  • Jugar naipes o juegos de tableros
  • Traer un costurero, caja de botones o herramientas para ordenar juntos
  • Hacer juntos algún regalo simple para un nieto
  • Comenzar una colección o hobbie que ambos puedan disfrutar
  • Salir a caminar
  • Doblar ropa y toallas
  • Hacer un árbol genealógico
  • Ayudar a escribir una carta, postal o grabar una cinta para algún familiar
  • Hacer un picnic dentro de la casa con las comidas favoritas de sus residentes
  • Recortar fotos de revistas
  • Poner monedas en un jarro
  • Jugar al gato o al ahorcado
  • Organizar cartas por color
  • Hacer ejercicios con el (ella) para mantenerlo en forma
  • Dar de comer a los animales
  • Reparar la ropa con él (ella) (pegar un botón, coser algo, etc.)
  • Hacer lista de actrices, actores, películas y canciones favoritas
  • Plantar y cuidar un huerto o jardín interior juntos

LENGUAJE


  • Leer el periódico o revistas para mantener contacto y atención
  • Preguntar cómo hacía tal comida tan rica, para prepararla en casa
  • Conversar de los avances tecnológicos desde su juventud
  • Mantener al tanto de los deportes favoritos
  • Cantar, tararear o silbar con el (ella)
  • Traer libros de recetas para planificar juntos una comida
  • Recitar poesías de niño y canciones de su niñez
  • Traer cosa de la estación del año o el próximo festivo para conversar
  • Ver folletos de viajes y soñar con unas vacaciones de fantasía
  • Buscar un amigo en el lugar y ayudar a hacer amistad con éste
  • Cantar himnos o canciones antiguas favoritas
  • Traer fotografías, postales, mapas, souvenirs y hablar de sus viajes
  • “Dime más”… cuando el (ella) cuenta algún recuerdo
  • Escuchar música
  • Nombrar presidentes
  • Recordar el primer día de colegio
  • Jugar a las adivinanzas
  • Leer cartas de familiares o amigos
  • Hablar de lo que han hecho desde la última visita
  • Leer artículos, libros o revistas religiosas o espirituales
  • Preguntas de trivial simples
  • Recordar el verano favorito
  • Recordar a gente famosa
  • Recordar cuentos y recuerdos favoritos

ESTÍMULOS


  • Cepillar, peinar el pelo
  • Escribir en una bitácora las conversaciones más relevantes de cada visita
  • Vestir con su ropa favorita
  • Hacer la manicura
  • Mimarlo con cosméticos, perfumes o aftershave.
  • Traer un instrumento musical y dar un concierto privado al residente
  • Traer estímulos olfativos (especias, perfumes o flores)
  • Celebrar feriados y fiestas juntos
  • Abrazarlo cada vez que llegue de visita
  • Acariciar, y tomar las manos
  • Escribir o grabar la biografía de su residente. Dar copia a la familia
  • Traer música que le agrade
  • Traer un poco de esa comida que tanto le gusta
  • Leer uno o varios poemas cada vez que lo visite
  • Dar un masaje rico con una loción para mantener la piel suave

VISTA


  • Traer a los nietos o algunos trabajos que hayan hecho en el colegio
  • Mirar y escuchar una caja de música antigua
  • Traer videos entretenidos para ver juntos
  • Traer una mascota de visita
  • Pedir ayuda en la planificación del jardín, ver juntos el catálogo de semillas de flores
  • Leer cuentos clásicos cortos
  • Identificar estados y capitales
  • Hacer compras por catálogo de ropa, cosas de casa u otros
  • Arrendar un video de una película antigua favorita
  • Ver fotos familiares
  • Ver fotografías antiguas de familiares y de amigos
  • Tomar fotografías de los cambios de estación y mostrárselos
  • Leer el pronóstico del tiempo
  • Ver televisión juntos y comentar acerca de lo visto
  • Traer algún amigo de su residente para una reunión especial
  • Mostrar revistas que tengan fotos grandes y en colores
  • Mirar juntos el estado del tiempo desde la ventana
  • Traer saludos en un video de familiares o amigos impedidos de visitarlos
  • Instalar un proyector de diapositivas o un visor de mano para exponer un viaje
  • Ver los trabajos que el (ella) ha hecho en el lugar

Fuente: www.villasoleares.cl



martes, 24 de noviembre de 2015

GUÍA: Todo lo que los cuidadores familiares necesitan saber sobre las demencias. AFACO responde. 2015



Hoy traemos la Guía Todo lo que los cuidadores familiares necesitan saber sobre las demencias. AFACO responde, publicada por Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias afines de AFA Coruña (AFACO). El manual de consulta que tiene como protagonista al paciente de Alzheimer, dirigida fundamentalmente al cuidador, en el que encontrará respuesta a las dudas más comunes que pueden plantearse cuando uno está al cuidado de una familiar con demencia. 

INTRODUCCIÓN
Estas páginas recogen las preguntas e inquietudes que expresaron los cuidadores participantes en el «II Plan de formación continua en demencias», que organizó la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias afines de AFA Coruña (AFACO) en 2014. Dicha formación contó con la participación de un nutrido grupo de especialistas en psiquiatría, neurología y geriatría, así como con la asistencia de profesionales de la enfermería, de la psicología,trabajadores sociales, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y abogadosexpertos en demencias. Esta publicación, concebida como un manual de consulta que tiene como protagonista al paciente de Alzheimer, se dirige fundamentalmente al cuidador, de modo que éste pueda hallar en las presentes páginas respuesta a las dudas más comunes. Para que constituyan una primera orientación profesional por escrito que le sirva de acompañamiento en el proceso de la enfermedad. Los 12 bloques en torno a los que se articula este libro se corresponden con sendas sesiones formativas presenciales que impartieron profesionales que desempeñan su labor en la comunidad autónoma de Galicia. En definitiva, estas páginas no son más que una guía con las principales dudas que los cuidadores sienten la necesidad de formular a los profesionales sanitarios, en su afán por atender mejor a su familiar. No obstante, pese a que la motivación que nos llevó a la recopilación de estas preguntas es servir de utilidad al cuidador, éste no debe pasar por alto una premisa básica: “Para atender mejor a su familiar, primero debe cuidar de sí mismo“. María Carmen Martínez Pulleiro. Presidenta de AFACO


Guía Todo lo que los cuidadores familiares necesitan saber sobre las demencias. 
AFACO responde (2015)