martes, 12 de abril de 2016

5 TÉCNICAS de estimulación para enfermos de Alzheimer




Las personas enfermas de Alzheimer necesitan cierta dedicación diaria en tareas de estimulación cognitiva  con el objetivo de lograr el retraso en la evolución de la enfermedad, este es uno de los principales caballos de batalla para los cuidadores. 

Gracias a la página de Alzheimer Universal (si no la conocéis os la recomendamos) haremos un repaso de aquellas técnicas más recomendables para tratar de poner freno a la progresiva pérdida de las capacidades cognitivas que la enfermedad produce. Ejercicios sencillos, tanto físicos como mentales, que contribuyen a frenar el empeoramiento de las capacidades cognitivas de la persona afectada.

El objetivo será tratar de mantener capacidades mentales, o al menos tratar de que no disminuyan, mejorar el rendimiento funcional y cognitivo o incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria (AVD).

¿Empezamos?

Técnicas para estimular la orientación

Objetivo: mejorar el conocimiento que el enfermo de Alzheimer tiene sobre el ámbito espacio-temporal en el que se desenvuelve, como los datos sobre la propia persona.

La técnica más sencilla es la de formular al paciente preguntas básicas para mejorar la orientación en estos tres sentidos: temporal, espacial y personal.
  • Orientación temporal: preguntas sobre el mes, año, día o estación en la que nos encontramos o por festivos determinados.
  • Orientación espacial: cuestiones sobre la ciudad, el barrio o incluso el domicilio en el que se encuentra.
  • Orientación personal: sobre el nombre del enfermo, su fecha de nacimiento o incluso si está casado.
Esta técnica se refuerza mediante el uso de ayudas gráficas como calendarios, relojes o mapas, para ayudar así también a mejorar el nivel de atención.

Técnicas para mejorar la memoria

Objetivo: ejercitar y mejorar tanto la memoria reciente, como favorecer el mantenimiento de recuerdos más lejanos.
  • Repetición de números o palabras para ejercitar la memoria inmediata.
  • Juegos de memoria con tablillas de imágenes distintas.
  • Juegos de memorización de palabras o frases.
  • Ejercicios para recordar acontecimientos y noticias.
  • Recordar hechos cotidianos como la comida o lo que se hizo el día anterior.
  • Apoyarse en material visual y verbal, como una canción o frase hecha, para evocar recuerdos remotos. Así se realizan ejercicios de memoria biográfica y acciones relacionadas con los datos personales del paciente, como nombres de familiares, número de teléfono o lugar en el que vive.
Técnicas que funcionan para mejorar las gnosias

Objetivo: ejercitar la percepción y reconocimiento tanto de formas como de características físicas de personas y objetos, de forma visual, táctil y auditiva. Algunos ejercicios a tener en cuenta son:
  • Reconocimiento de letras y números en relieve.
  • Tocar objetos cotidianos para reconocerlos.
  • Reconocer e imitar sonidos. Realizar sonidos de objetos cotidianos o animales, por ejemplo.
  • Reconocimiento facial de familiares, conocidos y de personajes famosos.
  • Reconocimiento de colores. Nombre de los colores, asociar los objetos con su color tradicional.
  • Reconocer imágenes gráficas, mediante asociación de imágenes y palabras, fotografías, letras, números.
  • Apoyarse en láminas para el reconocimiento de objetos cotidianos.
Técnicas probadas para estimular el lenguaje

Objetivo: optimizar la capacidad verbal del paciente debe trabajarse tanto en el lenguaje oral como escrito. Los ejercicios encaminados a estimular esta área son:
  • Descripción de imágenes, hechos, láminas o situaciones.
  • Ejercicios de lectura y escritura. Mediante dictados, copias o descripciones. Centrándose en frases, palabras o sílabas.
  • Asociación de palabras y complementar familias de palabras.
  • Completar palabras.
  • Ejercicios de repetición de palabras, letras, frases o números. La repetición es más importante cuanto mayor es el deterioro del paciente.
  • Denominación de los objetos cotidianos, incluso de la comida que hay en la mesa o el nombre de familiares.
Técnicas para mejorar las praxias

Objetivo: trabajar las capacidades práxicas del enfermo de alzhéimer se debe aprovechar sus gustos personales y aficiones y buscar tareas aplicables a su vida diaria.
  • Unir puntos numerados para completar un dibujo.
  • Utilizar objetos cotidianos, dárselos al paciente para que los nombre, diga para qué sirven y demuestre su uso.
  • Pedirle que dibuje elementos cotidianos como un teléfono, un árbol o una casa

Esperamos que estos pequeños consejos os sean de ayuda.

Fuente: alzheimeruniversal.eu



martes, 15 de marzo de 2016

La ASC con los mayores


Atrás han quedado los tiempos en los que las posibilidades de ocio, de relaciones sociales y participación en la comunidad para la Tercera Edad eran escasas, por no decir inexistentes.
El aumento de la esperanza de vida y el bienestar social, junto a la variedad de actividades para cubrir el tiempo de ocio, anima a la sociedad a ofrecer a las personas de mayor edad una serie de recursos en los que emplear no sólo el tiempo libre, sino también desarrollar capacidades y habilidades que de una manera u otra se han visto incrementadas en su vida profesional y desean aportar su experiencia a otros ámbitos fuera del laboral, o bien formarse en todo aquello que no han podido llevar a cabo antes por falta de tiempo…

Dentro de este ámbito de actuación, surge la Animación Sociocultural o ASC en la Tercera Edad, cuyo objetivo fundamental es el de conseguir la integración y participación voluntaria en actividades sociales de las personas mayores, con la idea de que el colectivo permanezca el máximo tiempo posible implicado en su comunidad, y de modo que reciba los apoyos necesarios que les garanticen vivir con calidad de vida.

Existe el falso mito de pensar que la animación sociocultural es un simple entretenimiento para pasar el rato, sin embargo puede ser un elemento de integración fundamental de la persona mayor, especialmente en el medio residencial.

Tras la jubilación, la disposición de tiempo libre de la persona aumenta considerablemente, por lo que se entiende que el papel de ASC en esta etapa vital puede llegar a ser muy estimulante, e incluso necesaria, para muchas personas que presentan interés en facetas y ámbitos en los que hasta la fecha no habían tenido oportunidad de implicarse o participar. Y motivo por el cual, los estados, países, comunidades y colectividades, han detectado la necesidad de establecer políticas de atención social que potencien y garanticen el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

Objetivos de la ASC en la Tercera Edad 
  • Conseguir la vitalización de las personas mayores, tanto individual como colectivamente.
  • Intentar que el tiempo libre y el ocio de los mayores alcance un sentido educativo. 
  • Crear ambientes favorables para las relaciones interpersonales de las personas mayores. 
  • Promover en este grupo social una conciencia positiva sobre sí mismo. 
  • Estimular la participación de los mayores en iniciativas tanto personales como sociales.

martes, 9 de febrero de 2016

Problemas de COMUNICACIÓN con el enfermo de Alzheimer



Nos encantan hacer pequeños listados de recomendaciones, consejos u orientaciones, que puedan ayudara tanto a los profesionales como a los cuidadores de enfermos de Alzheimer a sobrellevar la enfermedad. Por eso queremos compartir un artículo publicado en la Revista "Alzheimer en el Principado de Asturias" de la Fundación Alzheimer Asturias y Asociación Alzheimer Asturias (AFA).


PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO DE ALZHEIMER



Si para la gente sana, el poder comunicarse resulta todo un problema, para aquellos que padecen Alzheimer, el perder la capacidad para comunicarse puede ser uno de los problemas más difíciles, frustrantes y angustiosos que encuentren. Y no sólo para ellos mismos, sino para toda la gente que les rodea y les cuida.

Todos sabemos que a medida que la enfermedad avanza, la persona experimenta una gradual disminución en su capacidad para comunicarse.

Así mismo, la persona encuentra que cada vez es mas y más difícil el poder expresarse claramente y/o entender lo que se les dice. Lo mismo pasa con los cuidadores, quienes hallan en todo esto una gran dificultad para poder entender lo que el enfermo de Alzheimer les quiere decir o expresar.

Saber expresarse y saber entender: éstos son los dos factores que tenemos que tener muy en cuenta con igual intensidad, a los que tendremos que enfrentamos, ya sea como familiares o como cuidadores de un enfermo de Alzheimer. Ambos factores serán de gran importancia en nuestra vida diaria.

El primero es saber expresarnos para que nos entienda y el segundo, aprender a entender lo que quiere decirnos.

Los cambios que se notan. Son muchos los cambios que notaremos en las personas que padecen demencia tipo Alzheimer. Entre dichos cambios veremos que:
  • La persona tiene dificultad para encontrar una palabra, sustituyéndola por otra, a pesar de que esta no tenga sentido alguno.
  • La persona no puede comprender lo que se le dice o tan solo comprenda partes de ello.
  • La persona podrá hablar "fluidamente" o de corrido, pero carecer de sentido lo que dice.
  • La persona tenderá a presentar deterioro en su capacidad para escribir y entender lo que esta escrito.
  • La persona tenderá a perder el sentido de la conversación.
  • La persona podrá ser capaz de hablar del pasado distante, pero no de sucesos recientes.
  • La persona puede perder las normas sociales convencionalismos e interrumpir en las conversaciones, ignorar al que esta hablando o simplemente no responder cuando se le habla o se le dirige la palabra. La persona podrá presentar dificultad para expresar adecuadamente sus emociones, pudiendo pasar de la risa al llanto, del llanto al enojo o viceversa.
  • La persona podrá balbucear al tratar de comunicarse. Pero sin poder darse a entender.
  • La persona utiliza un lenguaje como si estuviera en clave, crítico, oscuro o nebuloso, con palabras y frases subordinadas entre sí, muy difícil de entender o descifrar.


ALGUNOS CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA ENFRENTAR ESTOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN SEA FLEXIBLE

  • Tenemos que ser flexibles lo que hoy funciona, tal vez mañana no nos sirva de nada: recuerde que cada persona es única y cada relación es diferente, por lo cual es importante preguntarse a sí mismo que es lo que funciona mejor para usted.
  • Hable con otros cuidadores, familias que estén en el mismo caso o profesionales especializados y vea que resulta o funciona mejor para ellos. No espere demasiado: modifique lo que tenga que hacer y ajuste sus expectativas para que estas sean más reales.
  • Recuerde que las palabras no son la única forma de comunicación: usted necesitará confiar más plenamente en todo ese tipo de claves o señales no verbales, tales como el lenguaje corporal, el tono de voz, el contacto físico y la manera de dar a entender cómo se siente usted cuando la persona a la que cuida comienza a tener problemas para entenderse.
  • Escuche y aprenda a reconocer los sentimientos y emociones, más que las palabras.


CONSERVE SU AUTO-ESTIMA
  • Tanto la auto-estima como el respeto son dos cosas que nunca debemos olvidar. Trate de no regañar o herir sentimentalmente a la persona o tratarle como si fuera un niño. La conversación debe de ser simple, -permanecer en el grado de comunicación de adulto a adulto sería lo ideal- pero seamos realistas, debemos de bajar a su nivel para tratar de hacernos comprender.
  • Continúe compartiendo actividades y pasatiempos con la persona y muéstrele el valor e importancia de los mismos. Anímele en todo lo que haga, motívelo y hágale saber: "Oye mira... ¡Qué bien lo hiciste!”
  • El Enfermo de Alzheimer todavía retiene sus sentimientos y emociones, si bien ellos no pueden comprender qué se está diciendo. Por ello, haga todo lo que esté a su alcance para preservar su dignidad y autoestima.
  • Nunca discuta con el Enfermo en presencia de otras personas pensando que él no percibe esta situación. Realmente somos nosotros quiénes no le comprendemos. El Enfermo no sabe explicarse de otra forma.


LA FORMA DE HABLAR

El modo de hablar y dirigirles la palabra es de gran importancia. 
  • Trate de permanecer tranquilo, sea amable y cortés. 
  • Hábleles con frases cortas y sencillas, centrándose en una sola idea a la vez. 
  • Hábleles de sucesos específicos que puedan recordar o de otras cosas simples y cotidianas como el tiempo y la temperatura
  • Anímelo/a y dígale "¡Oye, ¡qué guapo/a/ estás!" - "¡Qué bonito está el jardín! ¡Qué camisa o blusa tan bonita!" Cosas sencillas que le motiven.Déle tiempo para que lo que le decimos pueda ser interpretado por él o por ella. Repetirles lo mismo, pero con otras palabras, puede resultar útil.
  • Hábleles lenta y claramente, sin levantar el tono de voz. Incluya en su conversación información que ayude al enfermo a ubicarse mejor. El saber dónde se encuentran..., el saber qué está pasando a su alrededor..., quiénes son los que están en ese momento con ellos, les puede hacer sentir menos confusos.
  • Trate de orientarlos utilizando nombres familiares, como por ejemplo: "Soy tu hijo, Paco" -"Es tu nieta, Margarita" — "Es Mari Carmen la chica que nos ayuda en casa"...
  • Trate de centrarse en los sentimientos más que en el contenido de la conversación o de las palabras. Nunca intente involucrarse en discusiones complejas y estériles, mantenga la información lo más sencilla que pueda. 
  • El Enfermo ya no está en los parámetros que nosotros consideramos normales. Tenemos que comunicarnos bajando a su estadio.


UN AMBIENTE ADECUADO
  • Proporcione al enfermo un ambiente lo más agradable posible. Evite ruidos o actividades que molesten, tales como tener conectadas la televisión, y la radio al mismo tiempo, tener muchas o una gran fiesta con mucho alboroto.
  • Asegúrese de que las gafas, aparatos de sordera y dentadura están correctamente en su sitio, tal y como los necesitan.
  • Trate de no moverse mientras le habla, será más fácil para el enfermo poder seguirle y para usted entenderle mejor. Si se ha de mover, hágalo lenta y tranquilamente.
  • El mantener las mismas rutinas y costumbres ayudan a minimizar la confusión y esto puede contribuir a que haya una mejor comunicación y entendimiento.
  • Siéntese o acomódese a un lado de la persona, nunca en una posición por encima de ella; establezca contacto visual, trate de mirarle a los ojos. Cuando se esté en un grupo asegúrese que la persona no está al final de la mesa o en un sofá alejado. Es mejor colocar al enfermo centrado en el grupo, para que no se sienta fuera del mismo.


SIMPLIFIQUE LAS ACTIVIDADES
  • No se complique la vida y simplifique las cosas.
  • Déle instrucciones paso a paso. Trate de que estas sean sencillas: por ejemplo, al vestirlos, nombre la siguiente prenda de ropa que deban de ponerse, en vez de decirles: "Ahí esta toda tu ropa, póntela y no te vayas a equivocar".
  • Dígale mejor: "Mira, aquí esta tu camisa", luego "aquí esta tu pantalón" - "...tus zapatos" y así sucesivamente.
  • Póngaselo fácil y ayúdele a unirse a la conversación, aunque sus respuestas sean sumamente cortas. Pregúntele: "¿Te gusta esta blusa que llevo?" u "Oye, ¿estaba buena la comida?" Aunque simplemente diga "sí" o "no".


ENCONTRANDO LAS PALABRAS
  • Déjese de palabras y hable claro. Si la persona tiene dificultad para encontrar una palabra, pídale que lo explique de otra forma, o trate de adivinarlo y pregunte si eso es lo que quiere decir.
  • Trate de ayudarle, pero tampoco le resuelva toda la tarea. Dígale la primera y segunda letra de la palabra que estaba buscando. "Un vasito de le..." - "le... che" — "¡Eso es: leche!”


EL ENFADO Y EL ABUSO VERBAL
  • Cuidado con el enfado. Evite enfadarse y entrar en argumentos vanos o estériles, producto de su desesperación. Utilice la distracción como posible solución ante situaciones difíciles o frustrantes.
  • Evite entrar en discusiones sobre ideas falsas o equivocadas. Si la persona insiste en que ya ha visto un programa de televisión, a pesar de que sea la primera vez que se emite, sígale la corriente. De otra manera, sus argumentos solamente acabarán por frustrarlo a usted y trastornar y confundir más al enfermo.
  • Trate de centrarse y tener calma. Respire honda y profundamente. Si contar hasta diez no es suficiente, cuente hasta cien o hasta mil. Tómelo con humor, el que se encoleriza, pierde.


FOMENTE LA RISA
  • Nada mejor que reír. Tome las cosas con sentido del humor. El humor es una gran válvula de escape para superar los malos entendidos.
  • Es preferible reír que lamentarse. Utilice la risa lo más y mejor que pueda.
  • La risa es uno de los mejores remedios del alma, es como un desahogo de las tensiones que se viven diariamente.


EL LENGUAJE CORPORAL

Nuestro cuerpo también comunica:
  • El indicar o señalar hacia algo a alguien, puede ayudar a que la persona entienda mejor. Trate de no utilizar la fuerza, evite el forcejeo.
  • El tocarlo suavemente y estrechar su mano son gestos o señales que le darán a entender al enfermo que usted se preocupa por él. Trate de mantener contacto visual con el enfermo al hablarle y al escucharle.


EL HACER PREGUNTAS
  • Evite hacer muchas preguntas. 
  • Evite hacerle muchas preguntas a la vez, trate de que sea solamente una.
  • Hágale preguntas que requiera un "sí" o un "no" como respuesta; y no le meta prisa. Dele tiempo para que responda. 
  • Mantenga el tacto y la paciencia cuando la persona vuelve, vuelve y....vuelve a repetir y hacer la misma pregunta. 
  • Que sea solo una persona quien hable y no varias a la vez.


PARA COMUNICARSE MEJOR
  • Ingénieselas y busque otros modos de comunicación. El mostrarles objetos y fotos, el que toque, palpe, vea y sienta dichos objetos, puede mejorar substancialmente la comunicación, ayudarles a recordar y a iniciar una conversación. Las fotos viejas pueden también utilizarse para estimular y traer a la memoria sucesos pasados, así como recordar cosas gratas y placenteras.
  • La música puede ser una excelente manera para poder comunicarse. Se sabe que la música puede ser de gran ayuda para recordar palabras y expresar sentimientos.
  • Los juegos son también otra excelente forma de comunicarse y puede llevar a una relajación placentera.
  • El bailar, el canto, el reír, el tomarse las manos es un excelente modo de comunicarse. No solo representa una forma de comunicación sino que expresa amor, que es lo que ellos más necesitan.


NUNCA DARSE POR VENCIDO
  • Nunca se dé por vencido. 
  • Culpe a la Enfermedad, no al Enfermo. 
  • Se sufren muchas dificultades, se soportan muchos desalientos pero tengamos la certeza de que estamos haciendo lo correcto por aquellas personas que queremos.